Tendencias21

Clima en exoplanetas: Mañanas nubosas, y tardes cálidas y despejadas

Un equipo internacional de astrofísicos han descubierto evidencias de ciclos meteorológicos diarios, con fases diversas, en seis planetas extrasolares. Lo han hecho a partir de las observaciones realizadas por el telescopio espacial Kepler. Entre los hallazgos, se han econtrado señales de mañanas nubladas en cuatro de estos exoplanetas, y de tardes claras y cálidas en otros dos.

Clima en exoplanetas: Mañanas nubosas, y tardes cálidas y despejadas

«Nublado por la mañana, pero despejado y con un calor abrasador por la tarde». Esta frase podría describir un día típico de finales de verano en muchos lugares de la Tierra; pero también puede aplicarse a planetas externos a nuestro sistema solar, según un estudio realizado por un equipo internacional de astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá), de la Universidad de York (Canadá) y de la Universidad Queen, en Belfast, (Irlanda del Norte).

A partir de observaciones realizadas por el telescopio espacial Kepler, los investigadores han descubierto evidencias de ciclos meteorológicos diarios, con fases diversas, en seis planetas extrasolares.

Las variaciones de fase en todos ellos se producen en la medida en que partes diferentes de dichos planetas reflejan la luz de sus estrellas, de manera similar a lo que ocurre en la Tierra con la luna. Así, se han econtrado señales de mañanas nubladas en cuatro de estos exoplanetas, y de tardes claras y cálidas en otros dos.

Los descubrimientos fueron realizados midiendo los cambios que se producían en los planetas a medida que estos giraban alrededor de sus estrellas anfitrionas; e identificando los ciclos día-noche (entre la iluminación total y la oscuridad total) en todos ellos, explica Lisa Esteves, autora principal del estudio, en un comunicado de la Universidad de Toronto.

Un día que no empieza como acaba

Por otra parte, se ha constatado que dado que estos planetas están muy cerca de sus estrellas y giran en el sentido contrario a las agujas del reloj,  al igual que la mayoría de los objetos celestes de nuestro sistema solar, esto causa un movimiento hacia el este de la superficie del planeta y, con él, una circulación hacia oriente de los vientos atmosféricos.

Como resultado, las nubes que se forman en la cara de los exoplanetas que permanece en la oscuridad (por tanto, esta se mantiene más fría durante la noche) son arrastradas por los vientos hacia la otra cara, enfrentada a las estrellas anfitrionas.

Pero, «a medida que los vientos transportan las nubes hacia la cara diurna, estas se calientan y se disipan, dejando el cielo de la tarde despejado», señala Esteves. «Estos vientos también empujan el aire caliente hacia el este desde el meridiano, donde es mediodía, dando lugar a temperaturas más altas por la tarde».

Excesos de brillo

Por otro lado, en cuatro de los seis exoplanetas analizados, los investigadores detectaron un exceso de brillo en los datos de Kepler, que se correspondían con la visibilidad de la cara diurna. Para los otros dos, en cambio, se detectó un exceso de brillo cuando su lado nocturno era visible.

«Al comparar las temperaturas previamente determinadas por las mediciones de ciclos de fase proporcionadas por Kepler, se encontró que el exceso de brillo de las caras diurnas era generado por el reflejo de la luz estelar sobre dichas caras», explica Esteves. «Estos cuatro planetas no son lo suficientemente cálidos como para generar este exceso de luz por emisión térmica».

«El exceso de luz visto en los otros dos planetas, muy cálidos, en cambio, sí puede explicarse por emisión térmica. Una causa probable es que, en estos dos planetas, calurosos vientos se estén moviendo hacia las caras nocturnas, generando ese exceso de brillo».

Kepler, Hubble y los exoplanetas

El telescopio Kepler ha sido el instrumento ideal para el  presente estudio de las variaciones de fase de los exoplanetas. Sus mediciones, altamante precisas, han proporcionado gran cantidad de datos que han permitido a los astrónomos medir señales diminutas procedentes de estos mundos distantes.

La mayoría de los planetas examinados son muy calientes y grandes, con temperaturas superiores a los 1.600 ºC y tamaños comparables al de  Júpiter. Sus condiciones, evidentemente, no son óptimas para albergar vida, pero sí excelentes para mediciones de fase como las realizadas.

En 2012, y gracias al empleo de otro telescopio, el telescopio espacial Hubble, un grupo de astrónomos ya observó cambios violentos en la atmósfera superior de un planeta lejano, lo que constituyó un ejemplo del clima y el tiempo cambiantes de los exoplanetas. El exoplaneta en cuestión era un gigante gaseoso como Júpiter, y también estaba muy cerca de su estrella, como los seis planetas recién estudiados.

Referencia bibliográfica:

Lisa J. Esteves, Ernst J. W. De Mooij, Ray Jayawardhana. Changing Phases of Alien Worlds: Probing Atmospheres of Kepler Planets with High-Precision Photometry. The Astrophysical Journal (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21