Tendencias21
Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Los continentes de la Tierra son el resultado de seis episodios traumáticos sufridos por la corteza terrestre cada 500 o 700 millones de años, que les han dado la forma actual a lo largo de los últimos 3.500 millones de años. La deriva continental continúa.

La Tierra, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso constante de evolución geológica desarrollado durante 4.500 millones de años. Hace unos 3.500 millones de años, ni siquiera existían los continentes.

Una vez formados, los continentes nunca han sido fijos o estables, sino que han sido desplazados por corrientes derivadas de su calor interno, al mismo tiempo que la dinámica de las placas tectónicas ha transformado la superficie del planeta.

Los continentes actuales derivan de Pangea, un gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, agrupando la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

Sin embargo, hace unos 175 millones de años, de una forma progresiva y lenta, esa gran masa se fue rompiendo en distintas porciones y dio lugar a las masas continentales que hoy conocemos.

Deriva continental

La deriva continental no se ha detenido: las placas tectónicas se mueven en la actualidad hasta 30 milímetros por año, por lo que podemos anticipar que, dentro de unos 50 millones de años, África se partirá y California terminará separada de América del Norte.

Otra dinámica continental se deriva del movimiento de las placas, que no es lineal, sino también rotatorio, por lo que en algún momento América del Sur terminará boca abajo, respecto a cómo está hoy.

Incluso es posible que, dentro de 250 millones de años, todos los continentes vuelvan a reunirse y formar una nueva Pangea. Se cree que cada cierta cantidad de millones de años los continentes se unen para formar un supercontinente.

Reescribiendo la historia

A pesar de lo que ya conocemos, los continentes siguen todavía rodeados de misterios: todavía se discute cuántos continentes hay realmente en el planeta, que según diferentes teorías oscilan entre los cinco y los siete.

Además, los continentes presentan relieves diferentes, así como rocas de diferente composición y antigüedad, que hacen complejo su estudio por su heterogeneidad.

Un nuevo estudio, desarrollado por Marion Garçon, investigadora de la Universidad Clermont Auvergne en Francia, arroja nueva luz sobre el misterio que rodea a los continentes.

Estudió una recopilación de datos sobre rocas sedimentarias de 3.700 millones de años de antigüedad hasta la actualidad, y desarrolló una nueva perspectiva sobre el registro de las rocas que se forman por acumulación de sedimentos.

Modelos en cuestión

Gracias a este nuevo estudio, Garçon pudo obtener dos conclusiones que cuestionan ciertos modelos y teorías sobre la formación de los continentes.

La primera conclusión es que los continentes siempre han sido ricos en sílice, un compuesto químico que se forma de la combinación de silicio y el oxígeno: es el más abundante en la corteza de la tierra.

La nueva investigación ha podido determinar que la sílice constituye en promedio el 67% de la masa de los continentes y que nunca ha caído por debajo del 60% durante toda la historia de la Tierra.

Este primer descubrimiento contradice los modelos que dicen que los continentes eran bastante pobres en sílice y ricos en hierro y magnesio al comienzo de la historia de la Tierra, según se explica en un comunicado.

Episodios traumáticos

Otra constatación de esta investigación es que la formación de continentes no ha sido ni será un proceso continuo, sino salpicado de episodios.

La reelaboración de la corteza preexistente fue un proceso omnipresente durante la mayor parte de la historia de la Tierra, pero se pueden identificar al menos seis períodos de crecimiento continental cada 500 a 700 millones de años, escribe la autora en su artículo.

Según la autora de esta nueva investigación, esos eventos, que en los últimos 3.700 millones de años permitieron que los continentes crecieran hasta alcanzar el tamaño actual, podrían estar vinculados a los ciclos de ensamblaje y desmantelamiento de supercontinentes como Pangea, el más conocido de ellos.

Referencia

Episodic growth of felsic continents in the past 3.7 Ga. Marion Garçon. Science Advances, 22 Sep 2021, Vol 7, Issue 39. DOI:10.1126/sciadv.abj1807

Foto superior: Límite entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica, Suðurnes, Islandia. Diego Delso. CC BY-SA 4.0.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21