Tendencias21
Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Los continentes de la Tierra son el resultado de seis episodios traumáticos sufridos por la corteza terrestre cada 500 o 700 millones de años, que les han dado la forma actual a lo largo de los últimos 3.500 millones de años. La deriva continental continúa.

La Tierra, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso constante de evolución geológica desarrollado durante 4.500 millones de años. Hace unos 3.500 millones de años, ni siquiera existían los continentes.

Una vez formados, los continentes nunca han sido fijos o estables, sino que han sido desplazados por corrientes derivadas de su calor interno, al mismo tiempo que la dinámica de las placas tectónicas ha transformado la superficie del planeta.

Los continentes actuales derivan de Pangea, un gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, agrupando la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

Sin embargo, hace unos 175 millones de años, de una forma progresiva y lenta, esa gran masa se fue rompiendo en distintas porciones y dio lugar a las masas continentales que hoy conocemos.

Deriva continental

La deriva continental no se ha detenido: las placas tectónicas se mueven en la actualidad hasta 30 milímetros por año, por lo que podemos anticipar que, dentro de unos 50 millones de años, África se partirá y California terminará separada de América del Norte.

Otra dinámica continental se deriva del movimiento de las placas, que no es lineal, sino también rotatorio, por lo que en algún momento América del Sur terminará boca abajo, respecto a cómo está hoy.

Incluso es posible que, dentro de 250 millones de años, todos los continentes vuelvan a reunirse y formar una nueva Pangea. Se cree que cada cierta cantidad de millones de años los continentes se unen para formar un supercontinente.

Reescribiendo la historia

A pesar de lo que ya conocemos, los continentes siguen todavía rodeados de misterios: todavía se discute cuántos continentes hay realmente en el planeta, que según diferentes teorías oscilan entre los cinco y los siete.

Además, los continentes presentan relieves diferentes, así como rocas de diferente composición y antigüedad, que hacen complejo su estudio por su heterogeneidad.

Un nuevo estudio, desarrollado por Marion Garçon, investigadora de la Universidad Clermont Auvergne en Francia, arroja nueva luz sobre el misterio que rodea a los continentes.

Estudió una recopilación de datos sobre rocas sedimentarias de 3.700 millones de años de antigüedad hasta la actualidad, y desarrolló una nueva perspectiva sobre el registro de las rocas que se forman por acumulación de sedimentos.

Modelos en cuestión

Gracias a este nuevo estudio, Garçon pudo obtener dos conclusiones que cuestionan ciertos modelos y teorías sobre la formación de los continentes.

La primera conclusión es que los continentes siempre han sido ricos en sílice, un compuesto químico que se forma de la combinación de silicio y el oxígeno: es el más abundante en la corteza de la tierra.

La nueva investigación ha podido determinar que la sílice constituye en promedio el 67% de la masa de los continentes y que nunca ha caído por debajo del 60% durante toda la historia de la Tierra.

Este primer descubrimiento contradice los modelos que dicen que los continentes eran bastante pobres en sílice y ricos en hierro y magnesio al comienzo de la historia de la Tierra, según se explica en un comunicado.

Episodios traumáticos

Otra constatación de esta investigación es que la formación de continentes no ha sido ni será un proceso continuo, sino salpicado de episodios.

La reelaboración de la corteza preexistente fue un proceso omnipresente durante la mayor parte de la historia de la Tierra, pero se pueden identificar al menos seis períodos de crecimiento continental cada 500 a 700 millones de años, escribe la autora en su artículo.

Según la autora de esta nueva investigación, esos eventos, que en los últimos 3.700 millones de años permitieron que los continentes crecieran hasta alcanzar el tamaño actual, podrían estar vinculados a los ciclos de ensamblaje y desmantelamiento de supercontinentes como Pangea, el más conocido de ellos.

Referencia

Episodic growth of felsic continents in the past 3.7 Ga. Marion Garçon. Science Advances, 22 Sep 2021, Vol 7, Issue 39. DOI:10.1126/sciadv.abj1807

Foto superior: Límite entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica, Suðurnes, Islandia. Diego Delso. CC BY-SA 4.0.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21