Tendencias21
Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Al menos seis episodios traumáticos han marcado la deriva continental terrestre

Los continentes de la Tierra son el resultado de seis episodios traumáticos sufridos por la corteza terrestre cada 500 o 700 millones de años, que les han dado la forma actual a lo largo de los últimos 3.500 millones de años. La deriva continental continúa.

La Tierra, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso constante de evolución geológica desarrollado durante 4.500 millones de años. Hace unos 3.500 millones de años, ni siquiera existían los continentes.

Una vez formados, los continentes nunca han sido fijos o estables, sino que han sido desplazados por corrientes derivadas de su calor interno, al mismo tiempo que la dinámica de las placas tectónicas ha transformado la superficie del planeta.

Los continentes actuales derivan de Pangea, un gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, agrupando la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

Sin embargo, hace unos 175 millones de años, de una forma progresiva y lenta, esa gran masa se fue rompiendo en distintas porciones y dio lugar a las masas continentales que hoy conocemos.

Deriva continental

La deriva continental no se ha detenido: las placas tectónicas se mueven en la actualidad hasta 30 milímetros por año, por lo que podemos anticipar que, dentro de unos 50 millones de años, África se partirá y California terminará separada de América del Norte.

Otra dinámica continental se deriva del movimiento de las placas, que no es lineal, sino también rotatorio, por lo que en algún momento América del Sur terminará boca abajo, respecto a cómo está hoy.

Incluso es posible que, dentro de 250 millones de años, todos los continentes vuelvan a reunirse y formar una nueva Pangea. Se cree que cada cierta cantidad de millones de años los continentes se unen para formar un supercontinente.

Reescribiendo la historia

A pesar de lo que ya conocemos, los continentes siguen todavía rodeados de misterios: todavía se discute cuántos continentes hay realmente en el planeta, que según diferentes teorías oscilan entre los cinco y los siete.

Además, los continentes presentan relieves diferentes, así como rocas de diferente composición y antigüedad, que hacen complejo su estudio por su heterogeneidad.

Un nuevo estudio, desarrollado por Marion Garçon, investigadora de la Universidad Clermont Auvergne en Francia, arroja nueva luz sobre el misterio que rodea a los continentes.

Estudió una recopilación de datos sobre rocas sedimentarias de 3.700 millones de años de antigüedad hasta la actualidad, y desarrolló una nueva perspectiva sobre el registro de las rocas que se forman por acumulación de sedimentos.

Modelos en cuestión

Gracias a este nuevo estudio, Garçon pudo obtener dos conclusiones que cuestionan ciertos modelos y teorías sobre la formación de los continentes.

La primera conclusión es que los continentes siempre han sido ricos en sílice, un compuesto químico que se forma de la combinación de silicio y el oxígeno: es el más abundante en la corteza de la tierra.

La nueva investigación ha podido determinar que la sílice constituye en promedio el 67% de la masa de los continentes y que nunca ha caído por debajo del 60% durante toda la historia de la Tierra.

Este primer descubrimiento contradice los modelos que dicen que los continentes eran bastante pobres en sílice y ricos en hierro y magnesio al comienzo de la historia de la Tierra, según se explica en un comunicado.

Episodios traumáticos

Otra constatación de esta investigación es que la formación de continentes no ha sido ni será un proceso continuo, sino salpicado de episodios.

La reelaboración de la corteza preexistente fue un proceso omnipresente durante la mayor parte de la historia de la Tierra, pero se pueden identificar al menos seis períodos de crecimiento continental cada 500 a 700 millones de años, escribe la autora en su artículo.

Según la autora de esta nueva investigación, esos eventos, que en los últimos 3.700 millones de años permitieron que los continentes crecieran hasta alcanzar el tamaño actual, podrían estar vinculados a los ciclos de ensamblaje y desmantelamiento de supercontinentes como Pangea, el más conocido de ellos.

Referencia

Episodic growth of felsic continents in the past 3.7 Ga. Marion Garçon. Science Advances, 22 Sep 2021, Vol 7, Issue 39. DOI:10.1126/sciadv.abj1807

Foto superior: Límite entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica, Suðurnes, Islandia. Diego Delso. CC BY-SA 4.0.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente