Tendencias21

Pensar «sí puedo» realmente mejora el rendimiento deportivo

Un estudio ‘online’ realizado en el Reino Unido con 44.000 personas ha demostrado que el entrenamiento mental puede mejorar el rendimiento en diversas tareas. Este entrenamiento mental puede realizarse mediante métodos como la automotivación, el imaginarse a uno mismo realizando una tarea e incluso viendo vídeos motivadores.

Pensar

La formación online, mediante la automotivación y otros métodos, realmente puede ayudar a mejorar el rendimiento, según un estudio publicado en Frontiers in Psychology

Más de 44.000 personas participaron en un experimento para descubrir qué técnicas motivacionales funcionan realmente.

En conjunción con el BBC Lab UK -el laboratorio en línea de la televisión pública británica-, el profesor Andrew Lane, de la Universidad de Wolverhampton, y sus colegas estudiaron qué habilidades fisiológicas ayudarían a las personas a mejorar sus puntuaciones en un juego en línea.

Este estudio examinó si algún método de motivación era más eficaz para cualquier aspecto específico de una tarea. Los métodos probados fueron la auto-conversación, imágenes, y la planificación si-entonces.

En qué consisten

Las personas que usan el diálogo interno o auto-conversación, por ejemplo, se dicen a sí mismos: «Puedo hacerlo mejor la próxima vez». El método de imágenes consiste en imaginarse realizando la tarea en cuestión.

Cada una de estas habilidades psicológicas se aplicó a las cuatro partes de una tarea competitiva: proceso, resultados, control de la excitación, e instrucción.

Las mejoras más importantes en el rendimiento se observaron en los resultados tras la auto-charla (después de que los jugadores se dijeran a sí mismos: «Puedo mejorar mi mejor resultado»); y tras las imágenes (imaginándose a sí mismo jugando y reaccionando más rápido que la última vez).

La planificación si-entonces resultó ser uno de los métodos menos exitosos de este estudio, a pesar de ser una herramienta eficaz en el control de peso y otros problemas de la vida real.

Vídeo

Los investigadores también encontraron que un corto vídeo motivacional podía mejorar el rendimiento de los jugadores.

Los participantes vieron un vídeo de corta duración antes de jugar un juego en línea. El coach de estos videos era, ni más ni menos, el cuatro veces medallista de oro olímpico Michael Johnson, atleta conocido por abogar por la preparación mental, además del entrenamiento físico.

Más de 44.000 personas participaron en el estudio, un número asombroso teniendo en cuenta que la mayoría de los experimentos psicológicos tienen menos de 300 participantes.

Los participantes fueron divididos en 12 grupos experimentales y un grupo de control, lo cual también es impresionante, señala el blog de Frontiers in Psychology, porque la mayoría de los estudios tienen dos o tres grupos experimentales.

Referencia bibliográfica:

Andrew M. Lane, Peter Totterdell, Ian MacDonald, Tracey J. Devonport, Andrew P. Friesen, Christopher J. Beedie, Damian Stanley, Alan Nevill. Brief Online Training Enhances Competitive Performance: Findings of the BBC Lab UK Psychological Skills Intervention Study. Frontiers in Psychology (2016). DOI: 10.3389/fpsyg.2016.00413.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente