Tendencias21

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. Mientras la construcción del ITER (el mayor experimento de reactor de fusión de la historia) sigue adelante en Provenza, van surgiendo otros avances en esa dirección. Por ejemplo, se acaba de idear un proceso que permitiría generar energía de fusión con pequeños reactores más baratos. Por Marta Lorenzo.

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia inagotable.

Consiste en que varios núcleos atómicos (centros del átomo) de carga similar se unan para formar un núcleo más pesado. Cuando esto ocurre,  se libera una cantidad enorme de energía potencialmente aprovechable.

Pero la fusión nuclear presenta varias dificultades. Una de ellas es que se debe lograr que los reactores que la produzcan generen más energía de la que consumen para iniciar el proceso. El año pasado, científicos del Livermore National Laboratory (LLNL) de Estados Unidos consiguieron este objetivo por vez primera con una reacción de fusión que liberó más energía de la que absorbió el combustible que hizo posible dicha reacción.

Otros escollos superados

Ahora, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Universidad de Islandia ha ideado un nuevo tipo de proceso de fusión nuclear que supone la superación de otros escollos.

Por un lado, el nuevo proceso no produce casi ningún neutrón pero sí  electrones rápidos pesados ​​(muones). «Esto es una ventaja considerable, ya que los neutrones producidos por otros procesos de fusión nuclear pueden causar peligrosas quemaduras», explica Leif Holmlid, profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo, en un comunicado de dicho centro.

Además, el proceso está basado en reacciones nucleares en hidrógeno pesado ultra-denso (deuterio), que se encuentra en grandes cantidades en el agua ordinaria y es fácil de extraer: El deuterio eliminaría el peligroso manejo de hidrógeno pesado radiactivo (tritio) que potencialmente será necesario para operar los reactores de fusión a gran escala del futuro.

Más ventajas

Otras de las ventajas demostradas es que este proceso produce más energía de la que necesita para arrancar (como en el caso del proceso desarrollado en el LLNL en 2014); y además puede llevarse a cabo en reactores de fusión por láser relativamente pequeños, alimentados con el mencionado deuterio.  

Holmlid explica por qué podría reducirse el tamaño de los reactores: En un proceso de fusión nuclear tradicional se producen grandes cantidades de energía difícilmente manejable, derivada de neutrones de alta energía muy perjudiciales para los organismos vivos. Estos neutrones son difíciles de frenar o detener, y requieren recintos de reactores de varios metros de espesor.

En cambio, en el nuevo proceso se generan, como se ha dicho, electrones pesados ​​rápidos cargados que, además de que pueden producir energía eléctrica al instante, decaen muy rápidamente en electrones ordinarios y partículas similares.

Una vez demostrado que se pueden construir reactores de fusión mucho más pequeños y más simples gracias a este concepto, el siguiente paso será crear un generador que produzca energía eléctrica instantánea, concluyen los investigadores suecos.

La posibilidad de abaratar costes

El año pasado, otro concepto supuso un avance en la superación de otro de los obstáculos de la fusión nuclear: los costes  de los sistemas de producción (los reactores de fusión no son lo suficientemente baratos como para superar a los sistemas que utilizan combustibles fósiles, como carbón o gas natural).

El concepto, ideado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU), consiste en un reactor de fusión –dynomak– con el potencial de producir energía de fusión económica.

El diseño se basó en una tecnología ya existente (el confinamiento magnético) que permite generar un campo magnético dentro de un espacio cerrado donde se confinan los núcleos atómicos a fusionar. El reactor que pondría en marcha dicha fusión sería autosuficiente, pues aprovecharía el calor que el propio reactor genera. De este modo, el medio que provocase la fusión sería el mismo hacia el que se dirige toda la corriente requerida para confinarla.

Hasta la fecha, otros diseños, como el proyecto de reactor de fusión experimental (ITER) que actualmente se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia), son mucho más costosos y grandes porque se basan en bobinas superconductoras que circulan alrededor del exterior del dispositivo, para proporcionar el campo magnético preciso.  

Por ejemplo, se calcula que el ITER una vez acabado ocupará un área tan grande como 60 campos de fútbol, y habrá tenido un coste de construcción de unos 16.000 millones de euros.

Abaratar y reducir, por tanto, podrían suponer hitos hacia el «sueño de la fusión nuclear». Otro dato que refleja lo que supondría alcanzar ese sueño:  se calcula que con el deuterio existente en la Tierra se podría generar energía para más de 1.000 años.

Referencias bibliográficas:

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Spontaneous ejection of high-energy particles from ultra-dense deuterium D(0). International Journal of Hydrogen Energy (2015). DOI: 10.1016/j.ijhydene.2015.06.116.

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Muon detection studied by pulse-height energy analysis: Novel converter arrangements. Review of Scientific Instruments (2015). DOI: 10.1063/1.4928109.

Leif Holmlid. Heat generation above break-even from laser-induced fusion in ultra-dense deuterium. AIP Advances (2015). DOI: 10.1063/1.4928572.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente