Tendencias21

Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en Argentina

Los hidrocarburos no convencionales reactivaron los conflictos indígenas en el suroeste de Argentina. Sobre Vaca Muerta, la formación geológica que alberga esas reservas, viven 22 comunidades mapuches que reclaman que no fueron consultados sobre la explotación de sus tierras ancestrales, “arriba y abajo”.    El termino de a “superficiarios” con que los contratos petroleros denominan […]

Jorge Nahuel, portavoz de la Confederación Mapuche de Neuquén, en la Patagonia de Argentina, denuncia que los indígenas no fueron consultados sobre la explotación de hidrocarburos en sus tierras ancestrales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Jorge Nahuel, portavoz de la Confederación Mapuche de Neuquén, en la Patagonia de Argentina, denuncia que los indígenas no fueron consultados sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales en sus tierras ancestrales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
CAMPO MARIPE, Argentina, Nov 14 2014 (IPS)

Los hidrocarburos no convencionales reactivaron los conflictos indígenas en el suroeste de Argentina. Sobre Vaca Muerta, la formación geológica que alberga esas reservas, viven 22 comunidades mapuches que reclaman que no fueron consultados sobre la explotación de sus tierras ancestrales, “arriba y abajo”.   

El termino de a “superficiarios” con que los contratos petroleros denominan a  la contraparte con quien negocian la explotación territorial, no convence a Albino Campo,” logko” (jefe mapuche) de la comunidad  de Campo Maripe.

“Nosotros somos dueños de la superficie, y de lo que está arriba y de lo que esta abajo también. Esa es la “mapu” (tierra). Abajo no está hueco. Abajo hay otro pueblo”, explicó a IPS.

Tampoco está hueco para las compañías petroleras, aunque ambas concepciones sean muy diferentes.

Tres mil metros abajo de  Campo Maripe está una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo de esquisto (de roca).»La empresa debería aplicar el derecho que, por ejemplo, tenemos reconocido constitucionalmente, de participar en la gestión de los recursos naturales. Esos derechos están totalmente violados por la llegada de la industria petrolera”: mapuche Jorge Nahuel.

Las tierras que la comunidad utilizaba para pastoreo, son ahora parte del yacimiento Loma Campana,  que opera la empresa petrolera estatal YPF,  en asociación con la compañía estadounidense Chevron.

“Acá se abrieron 160 pozos más o menos. Cuando lleguen a 500 pozos no tendremos lugar para nuestros animales. Nos robaron lo que fue nuestro”, reflexionó el logko.

Ante la urgencia de producción, YPF comenzó hace un año a abrir caminos y pozos en el yacimiento denominado Campo Campana, en la sureña y patagónica provincia de Neuquén.

El jefe mapuche  y su hermana Mabel Campo mostraron a IPS en que se transformaron sus tierras, donde el ruido y la polvareda de camiones que entran y salen continuamente del yacimiento son intensos.

Transportan maquinarias, tubos de perforación y productos para realizar la fractura hidráulica (fracking, en inglés), una cuestionada técnica que libera los hidrocarburos a gran escala mediante la inyección a alta presión de agua, arenas y aditivos químicos con que se rompen horizontalmente grandes extensiones de las rocas subterráneas en que se incrustan.

“Dicen que el fracking y todo lo que hay arriba no contamina… quizás va a pasar mucho tiempo cuando empecemos a ver cáncer, cáncer a la piel, por la cantidad de contaminación, y también nos vamos a morir de sed porque no va a haber agua para tomar”, advirtió Mabel Campo.

YPF argumenta que negoció con el gobierno de la provincia la apertura del campo, porque es quien ostenta el título de propiedad de las tierras.

No obstante, “nosotros intentamos tener la mejor relación posible con cualquier superficiario o pseudo superficiario u ocupante, en las zonas donde trabajamos, “sean mapuches o no”, explicó a IPS el gerente de relaciones institucionales de YPF-Neuquén, Federico Calífano.

Las familias de Campo Maripe no obtuvieron todavía ese título, pero si una victoria importante.

Tras manifestaciones que incluyeron encadenarse a las torres petroleras, consiguieron en octubre que el gobierno provincial los reconozca legalmente como comunidad.

“El derecho indígena legisla que la personería jurídica no es constitutiva (vale decir, no crea a la comunidad, porque la misma existe más allá de la aceptación o no del Estado), pero sí es una herramienta frente a instituciones del Estado (desde organismos de Gobierno hasta tribunales), analizó Micaela Gomiz, del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de la Patagonia (ODHIP).

“Con la inscripción de la personería se deja atrás la postura oficial de negar la identidad indígena mapuche y ahora tendrá que realizarse el proceso de consulta para cualquier acción que afecte al territorio”, explicó en un comunicado de esa organización.

Según el ODHIP, al 2013 había unos 347 mapuches imputados por el delito de “usurpación”, contando las 80 causas judiciales abiertas en Neuquén y las 60 en la vecina provincia de Río Negro.

En el caso de Vaca Muerta, Jorge Nahuel, portavoz de la Confederación Mapuche de Neuquén,  recordó a IPS que los indígenas no fueron consultados como lo determina el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Argentina hace 25 años.

“Lo que debería hacer el Estado antes de concesionar espacio es acordar con la comunidad si está dispuesta aceptar semejante cambio de vida”, planteó.

Además, dijo Nahuel, “la empresa debería aplicar el derecho que, por ejemplo, tenemos reconocido constitucionalmente, de participar en la gestión de los recursos naturales. Esos  derechos están totalmente violados por la llegada de la industria petrolera”.

Para el dirigente mapuche,  violaciones similares ocurren en las industrias de la soja y la minería. “Se considera, a los indígenas,  un elemento más de la naturaleza y como tal se los arrasa”, denunció.

En este país sudamericano de 42 millones de habitantes, casi un millón se autorreconocen como indígenas en el último censo, de 2010. La mayoría pertenecen a los pueblos mapuche y colla y viven en Neuquén y otras dos provincias.

Nahuel recordó que de casi 70 comunidades indígenas neuquinas, solamente 10 por ciento tiene títulos.

“La lógica del Estado es que en la medida que haya debilidad en cuanto a la tenencia de la tierra, hay más seguridad jurídica para la empresa. Es una lógica perversa porque en definitiva lo que ellos creen es que al tenernos durante décadas sin títulos de propiedad, va a ser para la empresa más fácil invadir un territorio”, opinó.

Algunos ponen en duda los verdaderos intereses de los mapuches.

Luis Sapag,  diputado del Movimiento Popular Neuquino, promovió la polémica cuando el año pasado aseguró que “algunos de ellos hacen buenos negocios” y que  “YPF no fue a instalarse en las tierra de los mapuches” sino que “ algunos mapuches fueron a poner sus casas donde estaba YPF para generar toda esta movida”.

“Hasta que se desarrolló Loma Campana nunca hubo un reclamo de una comunidad mapuche”, aseguró el gerente de No Convencionales de YPF Neuquén, Pablo Bizzotto, durante una visita de IPS y otros medios internacionales a Loma Campana.

Nahuel comparó esa lógica con la “utilizada por el Estado cuando invadió el territorio mapuche, diciendo que esto era un desierto, nosotros llegamos y después que llegamos apareció un pueblo reclamando derechos”.

“Acá utilizan la misma lógica, ellos primero arrasan un territorio, y después dicen: ‘¿pero que es lo que reclaman? A ustedes no los teníamos contabilizados’, nos dicen”, ironizó.

Para Nahuel, la explotación hidrocarburífera no convencional, en que Argentina pasó a ser uno de sus grandes actores, conlleva una “amenaza mucho más fuerte” que la tradicional, que según aseguró ya “dejó una contaminación profunda en el suelo y en el organismo de todas las familias mapuches de la zona”.

“Es una industria que genera un fuerte impacto ambiental y social y, lo peor para nosotros, cultural, porque quiebra la vida comunitaria, porque rompe todo lo que es la relación colectiva que tenemos en relación a un territorio, y porque empezamos a ser superficiarios para la industria” , analizó.

El portavoz  anticipa que a medida que avancen las perforaciones, aumentarán los conflictos.

En ese sentido consideró que la nueva Ley de Hidrocarburos, en vigencia desde el 31 de octubre, lo agravará porque “está hecha al servicio de los grupos económicos, ya que a las empresas se les aseguró la explotación durante 50 años”.

“¿Cuándo se vaya YPF no dejan ningún futuro a los mapuches. Acá lo que nos dejan es contaminación  y muerte nomás”,  lamentó el logko Campo.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/petroleo-de-esq…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21