Tendencias21

Plutón podría tener un océano muy salino bajo su superficie

Plutón tiene bajo su superficie un océano de agua de 100 kilómetros de espesor, y un 30% de salinidad -similar al Mar Muerto-, bajo su superficie. Así lo creen investigadores de EE.UU., que han desarrollado modelos informáticos para explicar por qué el cráter con forma de corazón Sputnik Planum tiene más masa de lo que sería lógico. Un océano interior es la explicación más plausible.

Plutón podría tener un océano muy salino bajo su superficie

En febrero, científicos de la NASA que analizaron la topografía de la luna Caronte, de Plutón, afirmaron que sus brechas y valles implican que pudo tener un océano bajo su superficie que se congeló y expandió, provocando fracturas en su superficie.

También basándose en datos de la nave espacial New Horizons de la NASA, que pasó por Plutón el año pasado, se han ido acumulando pruebas de que el plutoide puede tener un océano líquido debajo de su corteza helada. Ahora, mediante el modelado de la dinámica del impacto que creó un enorme cráter en la superficie de Plutón, un equipo de investigadores ha realizado una nueva estimación de cómo de gruesa podría ser esa capa líquida.

El estudio, dirigido por el geólogo de la Universidad Brown (Rhode Island, EE.UU.) Brandon Johnson y publicado en Geophysical Research Letters, encuentra una alta probabilidad de que haya más de 100 kilómetros de agua líquida bajo la superficie de Plutón. La investigación también ofrece una pista sobre la composición de ese océano, sugiriendo que es probable que tenga un contenido de sal similar al del Mar Muerto.

«Modelos térmicos del interior de Plutón y pruebas tectónicas encontradas en la superficie sugieren que puede existir un océano, pero no es fácil de deducir su tamaño o cualquier otra cosa al respecto», dice Johnson, que es profesor ayudante del Departamento de Ciencias Planetarias, de la Tierra y el Medio Ambiente de Brown. «Hemos sido capaces de poner algunas restricciones en su espesor y obtener algunas pistas sobre su composición», dice, en la web de la universidad.

La investigación se centró en Sputnik Planum, una cuenca de 900 kilómetros de diámetro que conforma el lóbulo occidental de la famosa figura en forma de corazón que se puso de manifiesto durante el sobrevuelo de New Horizons. La cuenca parece haber sido creada por un impacto, probablemente por un objeto de 200 kilómetros de diámetro o más grande.

La historia de cómo se relaciona la cuenca con el presunto océano de Plutón comienza con su posición en el planeta en relación con Caronte -la luna más grande de Plutón-. Plutón y Caronte tienen un anclaje mareal mutuo, lo que significa que siempre se muestran entre sí la misma cara mientras giran.

Sputnik Planum se encuentra directamente en el eje de mareas que une a los dos mundos. Esa posición sugiere que la cuenca tiene lo que se llama una anomalía de masa positiva: que tiene más masa que el promedio de la corteza helada de Plutón. Cuando la gravedad de Caronte tira de Plutón, tiraría proporcionalmente más de las zonas de mayor masa, lo que habría movido el planeta hasta que Sputnik Planum se alineara con el eje de mareas.

Sin embargo, una anomalía de masa positiva haría de Sputnik Planum un «bicho raro» en lo que a cráteres se refiere.

«Un cráter de impacto es básicamente un agujero en el suelo», dice Johnson. «Consiste en que desaparece un montón de material, por lo que sería de esperar una anomalía de masa negativa, pero eso no es lo que vemos en Sputnik Planum. Eso hizo que la gente se pusiera a pensar cómo se pudo producir esa anomalía de masa positiva».

Explicación

Parte de la respuesta es que, después de su formación, la cuenca se ha ido llenando parcialmente con hielo de nitrógeno. Esa capa de hielo añade algo de masa a la cuenca, pero no es suficientemente gruesa por sí sola para hacer que Sputnik Planum tenga masa positiva, dice Johnson.

El resto de la masa podría estar generado por un líquido que está «al acecho» debajo de la superficie.

Al igual que una bola de bolos soltada en un trampolín, un gran impacto crea un hueco en la superficie de un planeta, seguido de un rebote. Ese rebote tira del material hacia arriba, desde el fondo de interior del planeta. Si ese material surgente es más denso que lo que ha arrancado el impacto, el cráter termina con la misma masa que tenía antes de que ocurriera el impacto. Este es un fenómeno al que los geólogos se refieren como compensación isostática.

El agua es más densa que el hielo. Así que si había una capa de agua líquida bajo la capa de hielo de Plutón, pudo haber brotado tras el impacto de Sputnik Planum, equilibrando la masa del cráter. Si la cuenca comenzó con masa neutra, la capa de nitrógeno depositada más tarde sería suficiente para crear una anomalía de masa positiva.

Modelos

«Este escenario requiere un océano líquido», dice Johnson. «Queríamos ejecutar modelos informáticos del impacto para ver si esto es algo que realmente sucedería. Lo que encontramos es que la producción de una anomalía de masa positiva es bastante sensible al espesor de la capa de océano. También es sensible a lo salado que sea el océano, debido a que el contenido de sal afecta a la densidad del agua».

Los modelos simulan el impacto de un objeto lo suficientemente grande como para crear una cuenca del tamaño de Sputnik Planum, golpeando Plutón a una velocidad esperada para esa parte del sistema solar. La simulación utilizó diversos espesores de la capa de agua debajo de la corteza, desde 0 hasta 200 kilómetros de espesor.

El escenario que mejor reconstruyó la profundidad observada de Sputnik Planum, al tiempo que creaba un cráter con compensación de masa, era uno en el que Plutón tiene una capa de océano más de 100 kilómetros de espesor, con una salinidad de alrededor del 30 por ciento (la del Mar Muerto es del 28%, y la de los océanos terrestres, el 3,5%).

«Lo que esto nos dice es que si Sputnik Planum es de hecho una anomalía de masa positiva -y parece que así es- esta capa de océano de por lo menos 100 kilómetros de espesor tiene que estar ahí», dice Johnson. «Es bastante sorprendente para mí que este cuerpo tan lejano del sistema solar pueda tener agua líquida.»

A medida que los investigadores sigan analizando los datos enviados por New Horizons, Johnson tiene la esperanza de que surja una imagen más clara del posible océano de Plutón.

Han co-escrito el artículo Timothy Bowling, de la Universidad de Chicago, y Alexander Trowbridge y Andrew Freed, de la Universidad de Purdue (Indiana).

Referencia bibliográfica:

Brandon C. Johnson, Timothy J. Bowling, Alexander J. Trowbridge, Andrew M. Freed: Formation of the Sputnik Planum basin and the thickness of Pluto’s subsurface ocean. Geophysical Research Letters (2016). DOI: 10.1002/2016GL070694

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)