Tendencias21

Plutón podría tener un océano muy salino bajo su superficie

Plutón tiene bajo su superficie un océano de agua de 100 kilómetros de espesor, y un 30% de salinidad -similar al Mar Muerto-, bajo su superficie. Así lo creen investigadores de EE.UU., que han desarrollado modelos informáticos para explicar por qué el cráter con forma de corazón Sputnik Planum tiene más masa de lo que sería lógico. Un océano interior es la explicación más plausible.

Plutón podría tener un océano muy salino bajo su superficie

En febrero, científicos de la NASA que analizaron la topografía de la luna Caronte, de Plutón, afirmaron que sus brechas y valles implican que pudo tener un océano bajo su superficie que se congeló y expandió, provocando fracturas en su superficie.

También basándose en datos de la nave espacial New Horizons de la NASA, que pasó por Plutón el año pasado, se han ido acumulando pruebas de que el plutoide puede tener un océano líquido debajo de su corteza helada. Ahora, mediante el modelado de la dinámica del impacto que creó un enorme cráter en la superficie de Plutón, un equipo de investigadores ha realizado una nueva estimación de cómo de gruesa podría ser esa capa líquida.

El estudio, dirigido por el geólogo de la Universidad Brown (Rhode Island, EE.UU.) Brandon Johnson y publicado en Geophysical Research Letters, encuentra una alta probabilidad de que haya más de 100 kilómetros de agua líquida bajo la superficie de Plutón. La investigación también ofrece una pista sobre la composición de ese océano, sugiriendo que es probable que tenga un contenido de sal similar al del Mar Muerto.

«Modelos térmicos del interior de Plutón y pruebas tectónicas encontradas en la superficie sugieren que puede existir un océano, pero no es fácil de deducir su tamaño o cualquier otra cosa al respecto», dice Johnson, que es profesor ayudante del Departamento de Ciencias Planetarias, de la Tierra y el Medio Ambiente de Brown. «Hemos sido capaces de poner algunas restricciones en su espesor y obtener algunas pistas sobre su composición», dice, en la web de la universidad.

La investigación se centró en Sputnik Planum, una cuenca de 900 kilómetros de diámetro que conforma el lóbulo occidental de la famosa figura en forma de corazón que se puso de manifiesto durante el sobrevuelo de New Horizons. La cuenca parece haber sido creada por un impacto, probablemente por un objeto de 200 kilómetros de diámetro o más grande.

La historia de cómo se relaciona la cuenca con el presunto océano de Plutón comienza con su posición en el planeta en relación con Caronte -la luna más grande de Plutón-. Plutón y Caronte tienen un anclaje mareal mutuo, lo que significa que siempre se muestran entre sí la misma cara mientras giran.

Sputnik Planum se encuentra directamente en el eje de mareas que une a los dos mundos. Esa posición sugiere que la cuenca tiene lo que se llama una anomalía de masa positiva: que tiene más masa que el promedio de la corteza helada de Plutón. Cuando la gravedad de Caronte tira de Plutón, tiraría proporcionalmente más de las zonas de mayor masa, lo que habría movido el planeta hasta que Sputnik Planum se alineara con el eje de mareas.

Sin embargo, una anomalía de masa positiva haría de Sputnik Planum un «bicho raro» en lo que a cráteres se refiere.

«Un cráter de impacto es básicamente un agujero en el suelo», dice Johnson. «Consiste en que desaparece un montón de material, por lo que sería de esperar una anomalía de masa negativa, pero eso no es lo que vemos en Sputnik Planum. Eso hizo que la gente se pusiera a pensar cómo se pudo producir esa anomalía de masa positiva».

Explicación

Parte de la respuesta es que, después de su formación, la cuenca se ha ido llenando parcialmente con hielo de nitrógeno. Esa capa de hielo añade algo de masa a la cuenca, pero no es suficientemente gruesa por sí sola para hacer que Sputnik Planum tenga masa positiva, dice Johnson.

El resto de la masa podría estar generado por un líquido que está «al acecho» debajo de la superficie.

Al igual que una bola de bolos soltada en un trampolín, un gran impacto crea un hueco en la superficie de un planeta, seguido de un rebote. Ese rebote tira del material hacia arriba, desde el fondo de interior del planeta. Si ese material surgente es más denso que lo que ha arrancado el impacto, el cráter termina con la misma masa que tenía antes de que ocurriera el impacto. Este es un fenómeno al que los geólogos se refieren como compensación isostática.

El agua es más densa que el hielo. Así que si había una capa de agua líquida bajo la capa de hielo de Plutón, pudo haber brotado tras el impacto de Sputnik Planum, equilibrando la masa del cráter. Si la cuenca comenzó con masa neutra, la capa de nitrógeno depositada más tarde sería suficiente para crear una anomalía de masa positiva.

Modelos

«Este escenario requiere un océano líquido», dice Johnson. «Queríamos ejecutar modelos informáticos del impacto para ver si esto es algo que realmente sucedería. Lo que encontramos es que la producción de una anomalía de masa positiva es bastante sensible al espesor de la capa de océano. También es sensible a lo salado que sea el océano, debido a que el contenido de sal afecta a la densidad del agua».

Los modelos simulan el impacto de un objeto lo suficientemente grande como para crear una cuenca del tamaño de Sputnik Planum, golpeando Plutón a una velocidad esperada para esa parte del sistema solar. La simulación utilizó diversos espesores de la capa de agua debajo de la corteza, desde 0 hasta 200 kilómetros de espesor.

El escenario que mejor reconstruyó la profundidad observada de Sputnik Planum, al tiempo que creaba un cráter con compensación de masa, era uno en el que Plutón tiene una capa de océano más de 100 kilómetros de espesor, con una salinidad de alrededor del 30 por ciento (la del Mar Muerto es del 28%, y la de los océanos terrestres, el 3,5%).

«Lo que esto nos dice es que si Sputnik Planum es de hecho una anomalía de masa positiva -y parece que así es- esta capa de océano de por lo menos 100 kilómetros de espesor tiene que estar ahí», dice Johnson. «Es bastante sorprendente para mí que este cuerpo tan lejano del sistema solar pueda tener agua líquida.»

A medida que los investigadores sigan analizando los datos enviados por New Horizons, Johnson tiene la esperanza de que surja una imagen más clara del posible océano de Plutón.

Han co-escrito el artículo Timothy Bowling, de la Universidad de Chicago, y Alexander Trowbridge y Andrew Freed, de la Universidad de Purdue (Indiana).

Referencia bibliográfica:

Brandon C. Johnson, Timothy J. Bowling, Alexander J. Trowbridge, Andrew M. Freed: Formation of the Sputnik Planum basin and the thickness of Pluto’s subsurface ocean. Geophysical Research Letters (2016). DOI: 10.1002/2016GL070694

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21