Tendencias21

Plantean un nuevo enigma sobre la aceleración del universo y nuestra época

Astrófisicos de EE.UU. plantean un nuevo enigma sobre la expansión del Universo: Por qué justo ahora el universo, que en realidad se expande con una aceleración cada vez mayor, se ve como si siempre hubiera estado expandiéndose de forma constante a una velocidad constante. Eso es así porque los primeros 9.000 millones de años estuvo contrayéndose debido al efecto de la gravedad.

Plantean un nuevo enigma sobre la aceleración del universo y nuestra época

Uno de los éxitos más notables de la astrofísica en el siglo pasado fue el descubrimiento de que la edad del universo, medida por sus estrellas más viejas, era aproximadamente la misma que la edad estimada de una manera totalmente diferente: a partir del alejamiento de las galaxias.

Ambos dieron como resultado tiempos sorprendentemente largos -miles de millones de años- proporcionando la tranquilizadora confirmación de que ambos estaban probablemente en el camino correcto.

Pero los dos valores no eran idénticos y los científicos se dieron cuenta muy rápidamente de una discrepancia importante: las estrellas más viejas eran mayores que el universo mismo.

Se pusieron en marcha mejoras de las mediciones y los modelos para resolver esta contradicción, hasta 1998, cuando se descubrió la aceleración cósmica. Se demostró, de una sola vez, que el universo era en realidad mucho más viejo de lo que se pensaba, y, en particular, era más viejo que las estrellas más viejas.

Primeros enigmas

Pero había un enigma en este descubrimiento: El movimiento del universo está gobernado por la materia, cuya gravedad tiende a frenar la expansión; y por la aceleración, que lo acelera.

Puesto que la densidad media de la materia en el universo cae constantemente a medida que se hincha el universo, cada vez tiene un valor más y más pequeño. Curiosamente, hoy en día resulta tener casi exactamente el mismo valor (expresado en las mismas unidades) que el parámetro de aceleración. ¿Por qué?

Había también un segundo enigma: El tamaño teórico del parámetro de aceleración podría ser casi cualquier cosa; de hecho, los cálculos básicos de la mecánica cuántica sugieren que debería ser mucho más grande de lo que es. Por qué es tan pequeño, es un misterio.

Otro enigma más

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Massachusetts, EE.UU.) Arturo Avelino y Bob Kirshner acaban de publicar un artículo llamando la atención sobre otro enigma más.

El universo no se expandió a un ritmo constante que era sólo la mezcla de estos dos factores (materia y aceleración). Durante los primeros nueve mil millones de años de evolución cósmica, la contracción dominó y el universo redujo gradualmente su expansión.

Sin embargo, señala el Observatorio Smithsonian en una nota, dado que la importancia relativa de la aceleración cósmica crece con el tiempo, durante los últimos cinco mil millones de años ha dominado la aceleración y el universo ha acelerado su expansión.

Curiosamente, sin embargo, hoy en día el universo se ve de la misma manera que tendría si siempre hubiera estado expandiéndose de forma constante a una velocidad constante.

Aunque suene un poco similar a la adivinanza original, los autores describen por qué este nuevo rompecabezas es en realidad diferente: Estamos viviendo (aparentemente) en una época privilegiada. Los otros rompecabezas no tienen esta implicación.

La(s) explicación(es) para estos acertijos no se conocen todavía. Si existen algunas nuevas clases concretas de partículas elementales, sugieren los científicos, ellas podrían proporcionar la respuesta, pero por ahora lo único que es seguro es que se necesita más investigación observacional.

Referencia bibliográfica:

A. Avelino y R. Kirshner: The Dimensionless Age of the Universe: a Riddle for Our Time. The Astrophysical Journal (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)