Tendencias21

Plantean un nuevo enigma sobre la aceleración del universo y nuestra época

Astrófisicos de EE.UU. plantean un nuevo enigma sobre la expansión del Universo: Por qué justo ahora el universo, que en realidad se expande con una aceleración cada vez mayor, se ve como si siempre hubiera estado expandiéndose de forma constante a una velocidad constante. Eso es así porque los primeros 9.000 millones de años estuvo contrayéndose debido al efecto de la gravedad.

Plantean un nuevo enigma sobre la aceleración del universo y nuestra época

Uno de los éxitos más notables de la astrofísica en el siglo pasado fue el descubrimiento de que la edad del universo, medida por sus estrellas más viejas, era aproximadamente la misma que la edad estimada de una manera totalmente diferente: a partir del alejamiento de las galaxias.

Ambos dieron como resultado tiempos sorprendentemente largos -miles de millones de años- proporcionando la tranquilizadora confirmación de que ambos estaban probablemente en el camino correcto.

Pero los dos valores no eran idénticos y los científicos se dieron cuenta muy rápidamente de una discrepancia importante: las estrellas más viejas eran mayores que el universo mismo.

Se pusieron en marcha mejoras de las mediciones y los modelos para resolver esta contradicción, hasta 1998, cuando se descubrió la aceleración cósmica. Se demostró, de una sola vez, que el universo era en realidad mucho más viejo de lo que se pensaba, y, en particular, era más viejo que las estrellas más viejas.

Primeros enigmas

Pero había un enigma en este descubrimiento: El movimiento del universo está gobernado por la materia, cuya gravedad tiende a frenar la expansión; y por la aceleración, que lo acelera.

Puesto que la densidad media de la materia en el universo cae constantemente a medida que se hincha el universo, cada vez tiene un valor más y más pequeño. Curiosamente, hoy en día resulta tener casi exactamente el mismo valor (expresado en las mismas unidades) que el parámetro de aceleración. ¿Por qué?

Había también un segundo enigma: El tamaño teórico del parámetro de aceleración podría ser casi cualquier cosa; de hecho, los cálculos básicos de la mecánica cuántica sugieren que debería ser mucho más grande de lo que es. Por qué es tan pequeño, es un misterio.

Otro enigma más

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Massachusetts, EE.UU.) Arturo Avelino y Bob Kirshner acaban de publicar un artículo llamando la atención sobre otro enigma más.

El universo no se expandió a un ritmo constante que era sólo la mezcla de estos dos factores (materia y aceleración). Durante los primeros nueve mil millones de años de evolución cósmica, la contracción dominó y el universo redujo gradualmente su expansión.

Sin embargo, señala el Observatorio Smithsonian en una nota, dado que la importancia relativa de la aceleración cósmica crece con el tiempo, durante los últimos cinco mil millones de años ha dominado la aceleración y el universo ha acelerado su expansión.

Curiosamente, sin embargo, hoy en día el universo se ve de la misma manera que tendría si siempre hubiera estado expandiéndose de forma constante a una velocidad constante.

Aunque suene un poco similar a la adivinanza original, los autores describen por qué este nuevo rompecabezas es en realidad diferente: Estamos viviendo (aparentemente) en una época privilegiada. Los otros rompecabezas no tienen esta implicación.

La(s) explicación(es) para estos acertijos no se conocen todavía. Si existen algunas nuevas clases concretas de partículas elementales, sugieren los científicos, ellas podrían proporcionar la respuesta, pero por ahora lo único que es seguro es que se necesita más investigación observacional.

Referencia bibliográfica:

A. Avelino y R. Kirshner: The Dimensionless Age of the Universe: a Riddle for Our Time. The Astrophysical Journal (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente
  • Las guerras alimentan las crisis climáticas 29 agosto, 2024
    Los conflictos armados no solo devastan vidas y territorios, sino que también impactan en el cambio climático. Todos los ejércitos del mundo forman ya el cuarto país más contaminante del planeta.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las brújulas cuánticas están más cerca de reemplazar al GPS 28 agosto, 2024
    Un equipo de investigadores ha concretado un paso crucial para llevar a la realidad un sistema de "brújulas cuánticas portátiles", que algún día podrían ayudar a las personas a navegar sin requerir el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
    Pablo Javier Piacente
  • La "animación suspendida" de seres humanos podría ser una realidad 28 agosto, 2024
    Un proyecto estadounidense reflota la idea de la "animación suspendida" en seres humanos, que consiste en ralentizar momentáneamente los procesos vitales de un organismo, para ganar tiempo en caso de accidentes o enfermedades que pongan en riesgo la vida. Aunque ya se había probado una solución similar en animales, ahora el nuevo proyecto motoriza este […]
    Pablo Javier Piacente