Tendencias21

Poblaciones atrapadas como rehenes del cambio climático

Inundaciones generalizadas, prolongadas olas de calor y una elevación lenta pero implacable de los mares, son algunas de las calamidades que, según muchos científicos, acarreará el cambio climático, dejando sin salida a los ya más vulnerables. Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. […]

Sobrevivientes de un ciclón en Birmania se resguardan en las ruinas de su destruida vivienda. Crédito: Acnur/ Taw Naw Htoo

Sobrevivientes de un ciclón en Birmania se resguardan en las ruinas de su destruida vivienda. Crédito: Acnur/ Taw Naw Htoo

Por Ido Liven
LONDRES, Nov 11 2014 (IPS)

Inundaciones generalizadas, prolongadas olas de calor y una elevación lenta pero implacable de los mares, son algunas de las calamidades que, según muchos científicos, acarreará el cambio climático, dejando sin salida a los ya más vulnerables.

Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. Sin embargo, para algunas personas, esta alternativa ni siquiera existe.

Mientras muchos pueden convertirse en desplazados por buscar un lugar más seguro en el que vivir, tanto temporal como permanentemente, otros pueden volverse “rehenes climáticos”, incapaces de escapar.Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. Sin embargo, para algunas personas, esta alternativa ni siquiera existe.

Personas en todo el mundo, más allá de su movilidad, “pueden quedar atrapadas en circunstancias en las que quieren o necesitan (trasladarse) pero no pueden”, explicó el profesor Richard Black, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en la Universidad de Londres.

Según Black, “lo más probable es que esto se deba a que no tienen medios económicos para hacerlo, o porque no hay ninguna red (social) para que ellos sigan o ningún trabajo para que ellos realicen… o porque hay alguna clase de barrera política a la circulación, como requerir una visa que es imposible de obtener; en algunos países es imposible incluso conseguir una visa de salida”.

Para los más vulnerables, el cambio climático puede significar un doble peligro: primero, porque empeora las condiciones ambientales que amenazan su sustento, y segundo, porque reduce los bienes financieros, sociales e incluso físicos que se requieren para escapar.

Un proyecto dirigido por Black sobre migraciones y cambio ambiental mundial fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la noción de “poblaciones atrapadas”.

En su informe “Migración y cambio climático global: Retos y oportunidades futuras”, publicado en 2011 por la organización Foresight para la Oficina para la Ciencia del gobierno británico, los autores alertaron que “en las próximas décadas, millones de personas serán incapaces de trasladarse desde lugares donde son extremadamente vulnerables al cambio climático”.

Un ejemplo citado en ese informe es el de los habitantes de los pequeños estados insulares que viven en áreas propensas a las inundaciones o cerca de costas expuestas. Es posible que esas poblaciones no posean los medios para abordar los riesgos y tampoco los recursos para emigrar de las islas.

El estudio también advirtió que ese tipo de situaciones pueden escalar hasta generar desplazamientos riesgosos y emergencias humanitarias.

En efecto, el pasado ofrece algunos ejemplos sobre grupos humanos que se volvieron inmóviles a consecuencia de eventos meteorológicos extremos o incluso de crisis de gestación lenta.

Uno de esos casos, dijo Black, fue la sequía que en los años 80 azotó la región africana del Sahel. Entonces hubo menos hombres adultos que emigraron y que de otro modo sí lo habrían hecho.

“En condiciones de sequía ellos tenían menor capacidad de hacerlo, porque eso implicaba recurrir a sus bienes, y en el Sahel a menudo los bienes son animales, y la sequía los mata, lo que significa que uno no puede convertir animales en efectivo, y entonces no puede pagarle al contrabandista o afrontar el costo de un viaje que lo saque de esa área”, añadió.

No obstante, Black señaló que en muchos casos es especialmente difícil distinguir entre personas que se quedan porque pueden y quieren hacerlo y personas que realmente no pueden irse.

Además, el cambio ambiental también hará que las personas emigren hacia áreas donde correrán incluso más riesgos que aquellos que dejaron atrás.

En el delta del río Mekong, en el sur de Vietnam, investigadores avizoran que el cambio climático generará más inundaciones, pérdida de tierras y un aumento de la salinidad del suelo. Los habitantes de esa región ya pobre tal vez no tengan ninguna posibilidad de hacer frente a esos peligros, y tampoco puedan trasladarse a otra parte.

“Generalmente serán los ingresos y los bienes los que determinarán si las personas podrán quedarse donde están o necesitarán reubicarse”, dijo Christopher Smith, de la Universidad de Sussex, que actualmente dirige un proyecto de la Comunidad Europea para evaluar el riesgo de las poblaciones atrapadas en el delta del Mekong.

En Guatemala, los investigadores Andrea Milan y Sergio Ruano concluyeron que comunidades aisladas en las montañas también corren el riesgo de quedar varadas por el cambio climático.

Según su estudio “Rainfall Variability, Food Insecurity and Migration in Cabricán, Guatemala” (Variabilidad de lluvias, inseguridad alimentaria y migraciones en Cabricán, Guatemala), publicado a comienzos de este año en la revista Climate and Development, las precipitaciones irregulares pueden estar amenazando seriamente la seguridad alimentaria y las fuentes de ingresos de comunidades de esa municipalidad, que dependen de la agricultura de subsistencia y de secano.

Sin embargo, los riesgos asociados al cambio climático no están relegados a los países en desarrollo. El huracán Katrina, que en 2005 azotó el sudeste de Estados Unidos, ofreció un vívido ejemplo de esto cuando el estadio de Nueva Orleans conocido como Superdomo tuvo que albergar a más de 20.000 personas durante varios días.

“Eso tuvo que ver con que se había diseñado un plan de evacuación con la idea de que todo el mundo iba a (escapar) en automóvil, pero esencialmente había sectores de la población que no tenían auto y no iban a irse de de esa manera, y también algunas personas que no creyeron en los mensajes relativos a la evacuación”, dijo Black.

“Y aquellas personas que quedaron atrapadas en el ojo de la tormenta tuvieron entonces más probabilidades de ser desplazadas luego, y por lo tanto de terminar en uno de los estacionamientos de remolques, alojamientos temporarios instalados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias”, añadió.

Los científicos son cautos a la hora de vincular al huracán Katrina o a cualquier evento meteorológico extremo aislado con el cambio climático. No obstante, estudios muestran que un mundo más caliente puede no necesariamente significar más huracanes, sino que esas tormentas serán más feroces de lo habitual en esas áreas.

Black señaló que mantuvo conversaciones “con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones y varias otras entidades sobre estos asuntos”, y que “hay un grado de interés en esta idea de que la gente puede quedar atrapada”.

El reporte “Poblaciones ‘atrapadas’ en épocas de crisis”, publicado en marzo de este año por Black junto con Michael Collyer, de la Universidad de Sussex, plantea: “Dado que disponemos de una información limitada sobre las poblaciones atrapadas, el objetivo de la política debería ser evitar situaciones en que las personas sean incapaces de trasladarse cuando quieran, no promover políticas que les animen a hacerlo cuando tal vez no quieren, y proveerles de información actualizada que les permita tomar una decisión bien fundada”.

Entre los foros intergubernamentales, la Unión Europea está tomando la iniciativa. Un documento de trabajo de su órgano ejecutivo, la Comisión Europea, que versa sobre cambio climático, degradación ambiental y migraciones y que acompaña la estrategia establecida en abril de 2013 por el bloque en materia de adaptación, señala que, pese a los cuestionamientos sobre su efectividad, la reubicación puede resultar necesaria “en ciertos escenarios”, por ejemplo los de las poblaciones atrapadas.

La respuesta de la comunidad internacional a las personas que deben trasladarse a raíz de este tipo de situaciones, que no solo se deben a los efectos del cambio climático –también pueden obedecer a terremotos, erupciones volcánicas o crisis inducidas por seres humanos, como los conflictos armados– suele basarse en conferirles un estatus, como “desplazados”, “solicitantes de asilo” o “refugiados”.

Pero esa no es la respuesta adecuada, sostuvo Black, porque para esas personas “el problema no es la falta de un estatus legal, sino la falta de opciones”.

Editado por Phil Harris

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/poblaciones-atr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente