Tendencias21

Poblaciones atrapadas como rehenes del cambio climático

Inundaciones generalizadas, prolongadas olas de calor y una elevación lenta pero implacable de los mares, son algunas de las calamidades que, según muchos científicos, acarreará el cambio climático, dejando sin salida a los ya más vulnerables. Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. […]

Sobrevivientes de un ciclón en Birmania se resguardan en las ruinas de su destruida vivienda. Crédito: Acnur/ Taw Naw Htoo

Sobrevivientes de un ciclón en Birmania se resguardan en las ruinas de su destruida vivienda. Crédito: Acnur/ Taw Naw Htoo

Por Ido Liven
LONDRES, Nov 11 2014 (IPS)

Inundaciones generalizadas, prolongadas olas de calor y una elevación lenta pero implacable de los mares, son algunas de las calamidades que, según muchos científicos, acarreará el cambio climático, dejando sin salida a los ya más vulnerables.

Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. Sin embargo, para algunas personas, esta alternativa ni siquiera existe.

Mientras muchos pueden convertirse en desplazados por buscar un lugar más seguro en el que vivir, tanto temporal como permanentemente, otros pueden volverse “rehenes climáticos”, incapaces de escapar.Cuando se desencadena un desastre natural, a veces las poblaciones no tienen más opción que abandonar las áreas afectadas. Sin embargo, para algunas personas, esta alternativa ni siquiera existe.

Personas en todo el mundo, más allá de su movilidad, “pueden quedar atrapadas en circunstancias en las que quieren o necesitan (trasladarse) pero no pueden”, explicó el profesor Richard Black, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en la Universidad de Londres.

Según Black, “lo más probable es que esto se deba a que no tienen medios económicos para hacerlo, o porque no hay ninguna red (social) para que ellos sigan o ningún trabajo para que ellos realicen… o porque hay alguna clase de barrera política a la circulación, como requerir una visa que es imposible de obtener; en algunos países es imposible incluso conseguir una visa de salida”.

Para los más vulnerables, el cambio climático puede significar un doble peligro: primero, porque empeora las condiciones ambientales que amenazan su sustento, y segundo, porque reduce los bienes financieros, sociales e incluso físicos que se requieren para escapar.

Un proyecto dirigido por Black sobre migraciones y cambio ambiental mundial fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la noción de “poblaciones atrapadas”.

En su informe “Migración y cambio climático global: Retos y oportunidades futuras”, publicado en 2011 por la organización Foresight para la Oficina para la Ciencia del gobierno británico, los autores alertaron que “en las próximas décadas, millones de personas serán incapaces de trasladarse desde lugares donde son extremadamente vulnerables al cambio climático”.

Un ejemplo citado en ese informe es el de los habitantes de los pequeños estados insulares que viven en áreas propensas a las inundaciones o cerca de costas expuestas. Es posible que esas poblaciones no posean los medios para abordar los riesgos y tampoco los recursos para emigrar de las islas.

El estudio también advirtió que ese tipo de situaciones pueden escalar hasta generar desplazamientos riesgosos y emergencias humanitarias.

En efecto, el pasado ofrece algunos ejemplos sobre grupos humanos que se volvieron inmóviles a consecuencia de eventos meteorológicos extremos o incluso de crisis de gestación lenta.

Uno de esos casos, dijo Black, fue la sequía que en los años 80 azotó la región africana del Sahel. Entonces hubo menos hombres adultos que emigraron y que de otro modo sí lo habrían hecho.

“En condiciones de sequía ellos tenían menor capacidad de hacerlo, porque eso implicaba recurrir a sus bienes, y en el Sahel a menudo los bienes son animales, y la sequía los mata, lo que significa que uno no puede convertir animales en efectivo, y entonces no puede pagarle al contrabandista o afrontar el costo de un viaje que lo saque de esa área”, añadió.

No obstante, Black señaló que en muchos casos es especialmente difícil distinguir entre personas que se quedan porque pueden y quieren hacerlo y personas que realmente no pueden irse.

Además, el cambio ambiental también hará que las personas emigren hacia áreas donde correrán incluso más riesgos que aquellos que dejaron atrás.

En el delta del río Mekong, en el sur de Vietnam, investigadores avizoran que el cambio climático generará más inundaciones, pérdida de tierras y un aumento de la salinidad del suelo. Los habitantes de esa región ya pobre tal vez no tengan ninguna posibilidad de hacer frente a esos peligros, y tampoco puedan trasladarse a otra parte.

“Generalmente serán los ingresos y los bienes los que determinarán si las personas podrán quedarse donde están o necesitarán reubicarse”, dijo Christopher Smith, de la Universidad de Sussex, que actualmente dirige un proyecto de la Comunidad Europea para evaluar el riesgo de las poblaciones atrapadas en el delta del Mekong.

En Guatemala, los investigadores Andrea Milan y Sergio Ruano concluyeron que comunidades aisladas en las montañas también corren el riesgo de quedar varadas por el cambio climático.

Según su estudio “Rainfall Variability, Food Insecurity and Migration in Cabricán, Guatemala” (Variabilidad de lluvias, inseguridad alimentaria y migraciones en Cabricán, Guatemala), publicado a comienzos de este año en la revista Climate and Development, las precipitaciones irregulares pueden estar amenazando seriamente la seguridad alimentaria y las fuentes de ingresos de comunidades de esa municipalidad, que dependen de la agricultura de subsistencia y de secano.

Sin embargo, los riesgos asociados al cambio climático no están relegados a los países en desarrollo. El huracán Katrina, que en 2005 azotó el sudeste de Estados Unidos, ofreció un vívido ejemplo de esto cuando el estadio de Nueva Orleans conocido como Superdomo tuvo que albergar a más de 20.000 personas durante varios días.

“Eso tuvo que ver con que se había diseñado un plan de evacuación con la idea de que todo el mundo iba a (escapar) en automóvil, pero esencialmente había sectores de la población que no tenían auto y no iban a irse de de esa manera, y también algunas personas que no creyeron en los mensajes relativos a la evacuación”, dijo Black.

“Y aquellas personas que quedaron atrapadas en el ojo de la tormenta tuvieron entonces más probabilidades de ser desplazadas luego, y por lo tanto de terminar en uno de los estacionamientos de remolques, alojamientos temporarios instalados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias”, añadió.

Los científicos son cautos a la hora de vincular al huracán Katrina o a cualquier evento meteorológico extremo aislado con el cambio climático. No obstante, estudios muestran que un mundo más caliente puede no necesariamente significar más huracanes, sino que esas tormentas serán más feroces de lo habitual en esas áreas.

Black señaló que mantuvo conversaciones “con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones y varias otras entidades sobre estos asuntos”, y que “hay un grado de interés en esta idea de que la gente puede quedar atrapada”.

El reporte “Poblaciones ‘atrapadas’ en épocas de crisis”, publicado en marzo de este año por Black junto con Michael Collyer, de la Universidad de Sussex, plantea: “Dado que disponemos de una información limitada sobre las poblaciones atrapadas, el objetivo de la política debería ser evitar situaciones en que las personas sean incapaces de trasladarse cuando quieran, no promover políticas que les animen a hacerlo cuando tal vez no quieren, y proveerles de información actualizada que les permita tomar una decisión bien fundada”.

Entre los foros intergubernamentales, la Unión Europea está tomando la iniciativa. Un documento de trabajo de su órgano ejecutivo, la Comisión Europea, que versa sobre cambio climático, degradación ambiental y migraciones y que acompaña la estrategia establecida en abril de 2013 por el bloque en materia de adaptación, señala que, pese a los cuestionamientos sobre su efectividad, la reubicación puede resultar necesaria “en ciertos escenarios”, por ejemplo los de las poblaciones atrapadas.

La respuesta de la comunidad internacional a las personas que deben trasladarse a raíz de este tipo de situaciones, que no solo se deben a los efectos del cambio climático –también pueden obedecer a terremotos, erupciones volcánicas o crisis inducidas por seres humanos, como los conflictos armados– suele basarse en conferirles un estatus, como “desplazados”, “solicitantes de asilo” o “refugiados”.

Pero esa no es la respuesta adecuada, sostuvo Black, porque para esas personas “el problema no es la falta de un estatus legal, sino la falta de opciones”.

Editado por Phil Harris

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/poblaciones-atr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21