Tendencias21

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La ‘Drosophila’ da nuevas claves

La esperanza de vida de las mujeres es en promedio superior a la de los hombres, y lo mismo sucede con machos y hembras de otras especies. ¿Por qué? Un estudio realizado con la mosca Drosophila simulans ha revelado que la presión sexual y la necesidad de supervivencia podrían ser las causas. Por Marta Lorenzo.

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La 'Drosophila' da nuevas claves

En nuestro país, las mujeres viven de media 5,7 años más que los hombres, según el Instituto Nacional de Estadística. En otros países la esperanza de vida de las mujeres también es superior a la de los hombres; y lo mismo ocurre con otras especies: en general, las hembras suelen durar más que los machos.
 
De un tiempo a esta parte, los científicos están buscando posibles causas para este hecho, no por curiosidad, sino porque comprenderlas podría ayudar a entender mejor las enfermedades vinculadas a la edad e incluso el envejecimiento.
 
La última investigación al respecto ha sido realizada por especialistas de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Como modelo de estudio, estos científicos han empleado a una mosca, la Drosophila simulans. Sin embargo, afirman que los resultados obtenidos pueden extenderse a otras especies, incluida la humana.
 
Características del experimento
 
Según publica la Universidad de Exeter en un comunicado, los investigadores sometieron a poblaciones de este tipo de mosca a diferentes condiciones –más o menos complicadas- para comprobar su efecto en su supervivencia.
 
En concreto, las moscas fueron sometidas a una selección sexual (competencia por aparearse) y a una selección natural (competencia para sobrevivir) relajadas o elevadas, para ver cómo evolucionaban en ambas  condiciones.
 
Para elevar el nivel de selección sexual, grupos de machos fueron alojados con hembras. Los machos emplearon entonces mucho esfuerzo en cortejarlas y conseguir aparearse con ellas, lo que les supuso un costo considerable.
 
Para forzar la selección natural, se aumentó la temperatura en que estaban los individuos de Drosophila simulans, machos y hembras, hasta un grado estresante. Esto, unido al esfuerzo por aparearse, aumentó aún más el costo en los individuos machos.

Resultados obtenidos
 
Los resultados obtenidos fueron los siguientes. En un entorno en que la selección sexual y la natural se mantuvieron “relajadas”, tanto para las moscas macho como para las hembras, no hubo diferencia entre ambos sexos: los dos alcanzaron periodos de vida muy similares (alrededor de 35 días).
 
Esto cambió, sin embargo, en los grupos de individuos –machos y hembras- sometidos a selección sexual y a selección natural elevadas. En este caso, los machos tuvieron una vida útil mucho más corta -de solo 24 días-; y murieron siete días antes que las hembras sometidas a esas mismas condiciones.

Los científicos concluyen que, por tanto, la competición por aparearse (selección sexual), junto con la supervivencia (selección natural), afectó más al envejecimiento de los machos que al de las hembras, reduciendo la esperanza de vida de los primeros en un tercio. En otras palabras, tanto la selección sexual como la selección natural afectaron a la vida útil de las moscas, pero sus efectos fueron mayores en los individuos machos. Los resultados, según los investigadores, muestran que los sexos pueden responder de manera distintas a los mismos regímenes de selección.
 
El profesor David Hosken, autor del estudio señala: «Hemos encontrado grandes diferencias en los efectos de la selección sexual y natural en las moscas macho y hembra. Estos resultados podrían ayudar a explicar las diferencias por sexo en la vida útil de los individuos de muchas especies, entre ellas la humana, y los diversos patrones de envejecimiento que observamos en la naturaleza».
 
La pérdida del cromosoma Y, posible causa en hombres
 
El pasado mes de abril, un estudio  dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) reveló una posible explicación al hecho de que la esperanza de vida sea más corta para los hombres.

A partir del análisis del ADN de un grupo de más de 1.600 hombres de edad avanzada, los investigadores encontraron una correlación  entre la pérdida del cromosoma Y en las células sanguíneas y una supervivencia más corta. El cromosoma Y está presente sólo en los hombres. Los genes que lo contienen están asociados a la determinación del sexo y a la producción de esperma.

«Los hombres que habían perdido el cromosoma Y en una gran proporción de sus glóbulos blancos, tuvieron una menor supervivencia, independientemente de la causa de su muerte. También hemos podido detectar una correlación entre la pérdida del cromosoma Y y el riesgo de mortalidad por cáncer», explicaron entonces los científicos.  

Vidas más largas pero, ¿de peor calidad?

Dos estudios recientes han señalado, por otra parte, que es posible que, aunque las mujeres vivan más, lo hagan con peor calidad de vida.

Uno de ellos, realizado en España con 1.268 personas, reveló que, a partir de los 50 años, los hombres tienen menor probabilidad de padecer discapacidad instrumental, un tipo de discapacidad que impide realizar con normalidad ciertas actividades cotidianas, que las mujeres.

El segundo estudio, realizado en EEUU con 3.000 personas, reveló que los hombres se mantienen sexualmente activos de media entre dos y cinco años más que las mujeres.  

El estudio estableció por otra parte una nueva medida relacionada con la salud, la “esperanza de vida sexualmente activa” o “SALE”. En los hombres esta medida resultó ser, como media, diez años más corta que su esperanza de vida, mientras que, en las mujeres, la SALE llegaba hasta veinte años antes del tiempo de esperanza de vida.

Referencia bibliográfica:

C. Ruth Archer, Eoin Duffy, David J. Hosken, Mikael Mokkonen, Kensuke Okada, Keiko Oku, Manmohan D. Sharma, John Hunt. Sex-specific effects of natural and sexual selection on the evolution of life span and ageing inDrosophila simulans. Functional Ecology (2014). DOI: 10.1111/1365-2435.12369.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)