Tendencias21

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La ‘Drosophila’ da nuevas claves

La esperanza de vida de las mujeres es en promedio superior a la de los hombres, y lo mismo sucede con machos y hembras de otras especies. ¿Por qué? Un estudio realizado con la mosca Drosophila simulans ha revelado que la presión sexual y la necesidad de supervivencia podrían ser las causas. Por Marta Lorenzo.

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La 'Drosophila' da nuevas claves

En nuestro país, las mujeres viven de media 5,7 años más que los hombres, según el Instituto Nacional de Estadística. En otros países la esperanza de vida de las mujeres también es superior a la de los hombres; y lo mismo ocurre con otras especies: en general, las hembras suelen durar más que los machos.
 
De un tiempo a esta parte, los científicos están buscando posibles causas para este hecho, no por curiosidad, sino porque comprenderlas podría ayudar a entender mejor las enfermedades vinculadas a la edad e incluso el envejecimiento.
 
La última investigación al respecto ha sido realizada por especialistas de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Como modelo de estudio, estos científicos han empleado a una mosca, la Drosophila simulans. Sin embargo, afirman que los resultados obtenidos pueden extenderse a otras especies, incluida la humana.
 
Características del experimento
 
Según publica la Universidad de Exeter en un comunicado, los investigadores sometieron a poblaciones de este tipo de mosca a diferentes condiciones –más o menos complicadas- para comprobar su efecto en su supervivencia.
 
En concreto, las moscas fueron sometidas a una selección sexual (competencia por aparearse) y a una selección natural (competencia para sobrevivir) relajadas o elevadas, para ver cómo evolucionaban en ambas  condiciones.
 
Para elevar el nivel de selección sexual, grupos de machos fueron alojados con hembras. Los machos emplearon entonces mucho esfuerzo en cortejarlas y conseguir aparearse con ellas, lo que les supuso un costo considerable.
 
Para forzar la selección natural, se aumentó la temperatura en que estaban los individuos de Drosophila simulans, machos y hembras, hasta un grado estresante. Esto, unido al esfuerzo por aparearse, aumentó aún más el costo en los individuos machos.

Resultados obtenidos
 
Los resultados obtenidos fueron los siguientes. En un entorno en que la selección sexual y la natural se mantuvieron “relajadas”, tanto para las moscas macho como para las hembras, no hubo diferencia entre ambos sexos: los dos alcanzaron periodos de vida muy similares (alrededor de 35 días).
 
Esto cambió, sin embargo, en los grupos de individuos –machos y hembras- sometidos a selección sexual y a selección natural elevadas. En este caso, los machos tuvieron una vida útil mucho más corta -de solo 24 días-; y murieron siete días antes que las hembras sometidas a esas mismas condiciones.

Los científicos concluyen que, por tanto, la competición por aparearse (selección sexual), junto con la supervivencia (selección natural), afectó más al envejecimiento de los machos que al de las hembras, reduciendo la esperanza de vida de los primeros en un tercio. En otras palabras, tanto la selección sexual como la selección natural afectaron a la vida útil de las moscas, pero sus efectos fueron mayores en los individuos machos. Los resultados, según los investigadores, muestran que los sexos pueden responder de manera distintas a los mismos regímenes de selección.
 
El profesor David Hosken, autor del estudio señala: «Hemos encontrado grandes diferencias en los efectos de la selección sexual y natural en las moscas macho y hembra. Estos resultados podrían ayudar a explicar las diferencias por sexo en la vida útil de los individuos de muchas especies, entre ellas la humana, y los diversos patrones de envejecimiento que observamos en la naturaleza».
 
La pérdida del cromosoma Y, posible causa en hombres
 
El pasado mes de abril, un estudio  dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) reveló una posible explicación al hecho de que la esperanza de vida sea más corta para los hombres.

A partir del análisis del ADN de un grupo de más de 1.600 hombres de edad avanzada, los investigadores encontraron una correlación  entre la pérdida del cromosoma Y en las células sanguíneas y una supervivencia más corta. El cromosoma Y está presente sólo en los hombres. Los genes que lo contienen están asociados a la determinación del sexo y a la producción de esperma.

«Los hombres que habían perdido el cromosoma Y en una gran proporción de sus glóbulos blancos, tuvieron una menor supervivencia, independientemente de la causa de su muerte. También hemos podido detectar una correlación entre la pérdida del cromosoma Y y el riesgo de mortalidad por cáncer», explicaron entonces los científicos.  

Vidas más largas pero, ¿de peor calidad?

Dos estudios recientes han señalado, por otra parte, que es posible que, aunque las mujeres vivan más, lo hagan con peor calidad de vida.

Uno de ellos, realizado en España con 1.268 personas, reveló que, a partir de los 50 años, los hombres tienen menor probabilidad de padecer discapacidad instrumental, un tipo de discapacidad que impide realizar con normalidad ciertas actividades cotidianas, que las mujeres.

El segundo estudio, realizado en EEUU con 3.000 personas, reveló que los hombres se mantienen sexualmente activos de media entre dos y cinco años más que las mujeres.  

El estudio estableció por otra parte una nueva medida relacionada con la salud, la “esperanza de vida sexualmente activa” o “SALE”. En los hombres esta medida resultó ser, como media, diez años más corta que su esperanza de vida, mientras que, en las mujeres, la SALE llegaba hasta veinte años antes del tiempo de esperanza de vida.

Referencia bibliográfica:

C. Ruth Archer, Eoin Duffy, David J. Hosken, Mikael Mokkonen, Kensuke Okada, Keiko Oku, Manmohan D. Sharma, John Hunt. Sex-specific effects of natural and sexual selection on the evolution of life span and ageing inDrosophila simulans. Functional Ecology (2014). DOI: 10.1111/1365-2435.12369.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21