Tendencias21

¿Por qué suenan las auroras boreales?

Un equipo de Finlandia ha descubierto cómo se producen los sonidos crepitantes de las auroras boreales. Se originan a 70 metros de altura sobre el nivel del suelo, cuando la tormenta geomagnética típica de las auroras activa las cargas de la ‘capa de inversión térmica’ de la atmósfera. Para que haya capa de inversión, el tiempo debe estar completamente en calma.

¿Por qué suenan las auroras boreales?

En 2012, un grupo de investigación dirigido por el profesor de la Universidad Aalto (Espoo, Finlandia) Unto K. Laine demostró que el origen de los sonidos asociados con las luces del norte (aurora boreal) se encuentra cerca del suelo, a una altura de aproximadamente 70 metros.

Ahora, mediante la combinación de sus mediciones con los perfiles de temperatura medidos por el Instituto Meteorológico de Finlandia, el profesor Laine ha encontrado una explicación para el mecanismo que crea el sonido.

De acuerdo con la nueva hipótesis de capa de inversión, el estallido y los sonidos crepitantes asociado con la aurora boreal nacen cuando la tormenta geomagnética relacionada con ella activa las cargas que se han acumulado en la capa de inversión térmica de la atmósfera haciendo que se descarguen.

«Las temperaturas generalmente caen cuanto mayor es la altitud. Sin embargo, cuando las temperaturas están muy por debajo de cero y, en general, en condiciones climáticas claras y tranquilas durante la tarde y la noche, el frío está cerca de la superficie y el aire es más caliente por encima. Este aire caliente no se mezcla, y en lugar de eso se eleva hacia una capa más fría que lleva cargas negativas del suelo. La capa de inversión forma una especie de tapa que obstaculiza los movimientos verticales de las cargas. El aire más frío por encima de ella está cargado positivamente. Por último, una tormenta geomagnética hace que las cargas acumuladas se descarguen produciendo chispas que crean pulsos magnéticos medibles y sonidos», explica Laine, que ahora es profesor emérito, en la nota de prensa de Aalto.

Cúpula

Laine llevó a cabo las grabaciones que forman la base de su investigación el 17 y el 18 de marzo de 2013, cuando la Finlandia meridional disfrutó de luces del norte excepcionalmente espléndidas.

«Grabé cientos de eventos de sonido en Fiskars, donde la temperatura era de -20 ° C. Escogí los 60 eventos más potentes, las fuentes de los cuales estaban directamente encima del conjunto de micrófonos de grabación. Los pulsos magnéticos que precedieron a estos sonidos probaron que sus fuentes estaban a una altura de aproximadamente 75 metros. Esa misma noche, el Instituto Meteorológico de Finlandia llevó a cabo sus propias mediciones, que demostraron que la capa de inversión se encuentra a la misma altura donde nacieron estos ruidos. La correlación entre la fuerza de los pulsos magnéticos y la intensidad de los sonidos también era fuerte».

Según Laine, la hipótesis de la capa inversión también da una explicación creíble de por qué los sonidos de las auroras sólo se han oído en condiciones meteorológicas de calma.

«Incluso un pequeño viento puede impedir el nacimiento de una capa de inversión, lo que significa que no se creen sonidos», resume. Él experimentó el efecto de la capa de inversión de pequeño, cuando vivía en Ostrobotnia.

«Cuando el tiempo estaba en calma en invierno, el humo de las chimeneas de la cabaña se elevaba hacia arriba en una línea vertical, se detenía bruscamente y empezaba a extenderse formando una cúpula horizontal sobre el pueblo», recuerda.

Laine hace hincapié en que la hipótesis no descarta otros mecanismos. Sin embargo, esto proporciona la primera explicación para los tres misterios relacionados con los sonidos de la aurora.

«Además del mecanismo detrás del sonido, nos ayuda a entender cómo podemos oír el sonido cuando la fuente de luz de la aurora está a una distancia de 80-100 km. La hipótesis de la capa de inversión también proporciona respuestas a cómo es posible que los eventos de sonido se produzcan casi simultáneamente con las observaciones visuales: desde una altura de 75 metros, el sonido llega al oído humano en tan sólo 0,2 segundos». El proyecto de investigación se presentó ayer en el Encuentro Acústico Báltico-Nórdico, en Estocolmo (Suecia).

Referencia bibliográfica:

Unto K. Laine: Auroral Acoustics project – a progress report with a new hypothesis. Baltic-Nordic Acoustic Meeting (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21