Tendencias21

Una enzima evita errores en la transcripción del ARN

Investigadores de la Universidad de Texas (EE.UU.) han desarrollado una enzima que permite transcribir ARN con precisión, evitando errores. La exactitud se multiplica al menos por tres respecto a los métodos actuales, y puede ser hasta 10 veces más precisa. Esto permitirá obtener una información genética del ARN más exacta.

Una enzima evita errores en la transcripción del ARN

Durante 3 mil millones de años, uno de los principales portadores de la información necesaria para la vida, el ARN, ha tenido un problema técnico que produce errores al hacer copias de la información genética.

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han desarrollado una solución que permite al ARN corregir con precisión por primera vez. El nuevo descubrimiento, publicado en la revista Science, aumentará la precisión en la investigación genética y podría mejorar drásticamente la medicina basada en la composición genética de una persona.

Ciertos virus llamados retrovirus pueden hacer que el ARN haga copias del ADN, un proceso denominado transcripción inversa. Este proceso es notoriamente propenso a errores debido a que un antepasado evolutivo de todos los virus nunca fue capaz de copiar material genético con exactitud.

La nueva innovación en el desarrollo de la UT Austin es una enzima que lleva a cabo la transcripción inversa pero también puede «corregir», o revisar su trabajo al copiar el código genético. La enzima permite, por primera vez, que grandes cantidades de información de ARN sean copiadas con precisión casi perfecta.

«Hemos creado un nuevo grupo de enzimas que pueden leer la información genética dentro de las células vivas con una precisión sin precedentes», dice Jared Ellefson, estudiante postdoctoral en el Centro de Sistemas y Biología Sintética de la universidad, en la nota de prensa de ésta. «Pasada por alto por la evolución, nuestra enzima puede corregir errores mientras copia el ARN».

La transcripción inversa se asocia principalmente con retrovirus como el VIH. En la naturaleza, la incapacidad de estos virus para copiar el ADN con precisión puede haber ayudado a crear gran variedad de especies a través del tiempo, lo que contribuye a la complejidad de la vida tal como la conocemos.

Desde el descubrimiento de la transcripción inversa, los científicos la han utilizado para comprender mejor la información genética relacionada con las enfermedades hereditarias y otros aspectos de la salud humana. Sin embargo, la naturaleza propensa a errores de secuenciación del ARN existente es un problema para los científicos.

Diseño

«Con la capacidad de corrección, nuestra nueva enzima aumenta la precisión y la fidelidad de la secuenciación del ARN», dice Ellefson. «Sin la capacidad de leer fielmente el ARN, no podemos determinar con precisión el funcionamiento interno de las células. Estos errores pueden inducir a datos engañosos en el laboratorio de investigación y a un potencial diagnóstico erróneo en el laboratorio clínico».

Ellefson y el equipo de investigadores diseñaron la nueva enzima mediante evolución dirigida para entrenar a una ADN polimerasa de alta fidelidad (correctora) para que utilizara plantillas de ARN. La nueva enzima, llamada RTX, conserva una función de corrección muy precisa y eficiente, mientras copia ARN. La exactitud se multiplica al menos por tres, y puede ser hasta 10 veces más precisa. Esta nueva enzima podría mejorar los métodos utilizados para leer el ARN de las células.

«A medida que avanzamos hacia una era de la medicina personalizada, donde se leerán las transcripciones de todo el mundo casi tan fácilmente como tomar el pulso, la exactitud de la información secuencial será cada vez más importante», dice Andy Ellington, profesor de biociencias moleculares. «La importancia de esto es que ahora también podemos copiar grandes cantidades de información de ARN que se encuentran en los genomas modernos, en la forma de las transcripciones de ARN que codifican casi cada aspecto de nuestra fisiología. Esto significa que los diagnósticos realizados sobre la base de la información genómica es mucho más probable que sean exactos».

Referencia bibliográfica:

Jared W. Ellefson, Jimmy Gollihar, Raghav Shroff, Haridha Shivram, Vishwanath R. Iyer, Andrew D. Ellington: Synthetic evolutionary origin of a proofreading reverse transcriptase. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf5409.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21