Tendencias21
Posible redefinición del kilogramo a partir del cristal de silicio

Posible redefinición del kilogramo a partir del cristal de silicio

Ingenieros alemanes han conseguido desarrollar un cristal de silicio altamente puro que podría convertirse en clave para una nueva estandarización del kilogramo, hasta ahora representada por un cilindro de platino y de iridio guardado en París desde 1889. Las complejas mediciones de la física y la química actuales, que requieren de una exactitud extrema, hacen cada vez más necesaria la revisión del kilo tradicional, que pasaría a estar definido por un número concreto de átomos en un material específico. Por Yaiza Martínez.

Posible redefinición del kilogramo a partir del cristal de silicio

El kilogramo es actualmente un concepto susceptible de transformación debido a las necesidades de precisión extrema de los experimentos químicos y físicos modernos.

Hasta ahora, el prototipo empleado como unidad internacional estándar de masa se ha guardado en una cámara de seguridad de París, concretamente del Bureau International de Poids et Mesures (la Agencia Internacional de Pesos y Medidas, cuya versión en español puede encontrarse en el Sistema Internacional de Unidades y Medidas.

Se trata de un cilindro del tamaño de una ciruela cuya masa es exactamente de un kilogramo. Lleva allí desde 1889, año en que este cilindro de platino e iridio se convirtió en la unidad internacional de masa que, ahora, los científicos pretenden actualizar.

Kilogramo a partir del número de átomos

Y es que un equipo de investigadores del Institute for Cristal Growth de Berlín, ha logrado producir un cristal de silicio que podría llevar a la redefinición de dicha unidad de masa, de la que diversos países poseen un prototipo similar al del Bureau Internacional de Poids et Mesures francés.

El problema de estos prototipos es el siguiente: su manipulación y su limpieza provocan pérdidas de sus átomos, es decir, pérdidas graduales de sus masas. Cierto es que son pérdidas mínimas, del orden de 70 microgramos (0,00000007 kilos), que para las balanzas de los mercados carecen de importancia alguna, pero resulta que en los experimentos actuales de la física y de la química, realizados con masas minúsculas (relacionadas con unidades como el amperio, el mol o la candela, son de gran importancia medidas estandarizadas extremadamente precisas.

Para obtener una definición máxima, por tanto, científicos de distintas partes del mundo exploran todas las posibilidades. Una prometedora aproximación, según informa el Forschungsverbund Berlin e. V, es la de definir la unidad del kilogramo a partir del número exacto de átomos que un elemento específico contenga.

Silicio de referencia

Dentro del Proyecto Avogadro para la búsqueda de un nuevo patrón de masa, ya se había elegido el silicio como elemento de referencia porque sus propiedades son bien conocidas. Ahora, los científicos alemanes del Institute for Crystal Growth han conseguido producir un cristal único de dicho material, de la mayor pureza y perfección. De esta pieza de cristal se tomarán dos esferas de un kilo cada una para estudios posteriores.

En primer lugar, las esferas deben ser comparadas con el prototipo antiguo del kilo, para determinar con exactitud sus masas reales. Después, se medirá la geometría esférica de los modelos con extremada precisión.

Finalmente, los científicos determinarán el entramado atómico que las compone. Todas las medidas deben ser extremadamente precisas con un margen de error de menos de uno entre cien millones. Si se logran estas condiciones, se puede calcular el número de átomos de silicio de cada esfera de cristal que se convertiría en una unidad de masa que no cambiaría con el tiempo.

La materia prima para este trabajo es en sí extremadamente valiosa, afirma el instituto alemán de investigación citado. Hace varias semanas, un equipo de científicos rusos logró generar 5 kilos de silicio altamente purificado cuyo coste rondaba los 2 millones de euros, aproximadamente 20 veces el precio del oro.

Esfuerzos continuados

Hace tiempo que los científicos pretenden sustituir el kilogramo estándar por una definición de naturaleza invariable.

Tal y como explica el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos (NIST, se han seguido dos métodos para tratar de lograrlo. Por un lado, el ya mencionado recuento atómico de una materia determinada, que establecería la relación entre el kilogramo y las masas atómicas midiendo con rayos X las distancias entre átomos en un cristal perfecto, así como la densidad y el peso de dichos átomos.

El otro método, de tipo electromagnético, compara y establece una relación entre la atracción gravitacional y una fuerza electromagnética, a través de la constante de Planck (constante fundamental de la naturaleza que mide la magnitud de los efectos de la mecánica cuántica) y utilizando la llamada balanza de Watt, que mide la energía necesaria para generar una fuerza electromagnética que equilibre la atracción gravitatoria de un kilogramo de masa.

El Sistema Internacional de Unidades vigente tiene su origen en la Convención del Metro de 1875, e incluye siete unidades base para otras tantas magnitudes: metro (longitud), kilogramo (masa), segundo (tiempo), amperio (corriente eléctrica), kelvin (temperatura termodinámica), mol (cantidad de sustancia) y candela (intensidad luminosa).

Yaiza Martinez

1 comentario

  • Lo que los ingenieros de IBM del enlace que nos proporcionas es tecnolog a fotovoltaica de concentraci n, en este caso en concreto mediante unas lentes concentran la radiaci n solar en las placas fotovoltaicas unasveces por lo que la cantidad de silicio que se necesita es mucho menor y de ah su menor coste, en nuestra notica tambi n se utilizar an esas placas, pero no tenemos que confundir energ a incidente con la eficiencia energ tica de un sistema que en todos los casos es el porcentaje de la energ a incidente que se convierte en electricidad y en en las c lulas fotovoltaicas actuales est entorno al 14%-20%.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente