Tendencias21
Inventan una tecnología que detecta a distancia daños en los puentes

Inventan una tecnología que detecta a distancia daños en los puentes

Ingenieros del MIT han desarrollado y probado con éxito un sistema que permite detectar a distancia el estado de los puentes y sus estructuras, sin necesidad de obtener muestras ni de afectar a sus servicios. Se trata de un dispositivo portátil que incluye un radar capaz de “ver” a través de los recubrimientos formados por polímeros de fibra de vidrio, ampliamente utilizados para reforzar los puentes y sus pilares. De momento la tecnología no ha sido lanzada al mercado, pero pruebas realizadas por el MIT Lincoln Laboratory han demostrado su fiabilidad. Por Olga Castro Perea.

Inventan una tecnología que detecta a distancia daños en los puentes

Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, en Estados Unidos, ha desarrollado una novedosa técnica de detección de daños en puentes y pilares, que permitirá medir las fracturas y otros deterioros de estas estructuras in situ, sin tener que descomponerlas, informa el MIT en un comunicado.

El invento permitirá inspecciones más sencillas y frecuentes que no interfieran en los servicios y el tráfico de estas construcciones, asegurando así su buen estado.

Se trata de un dispositivo portátil que incluye un radar capaz de “ver” a través de los recubrimientos formados por polímeros (macromoléculas a su vez formadas por moléculas menores) de fibra de vidrio, utilizada a menudo para reforzar determinadas estructuras de puentes y sus pilares.

La fibra de vidrio es un material que se obtiene al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos y que, al solidificarse posteriormente, tiene una flexibilidad suficiente como para ser usado como fibra.

Este material tiene diversas ventajas: es un buen aislante térmico, es inerte a los ácidos, y soporta altas temperaturas. Además, es barato, lo que ha extendido su uso en numerosas aplicaciones industriales.

Revisión a distancia

El problema es que, cuando se quiere revisar el estado de dichas estructuras reforzadas con fibra de vidrio para detectar posibles daños, el recubrimiento impide que se vean.

La nueva técnica, no invasiva, puede sin embargo aplicarse a una distancia de más de 10 metros para la detección de dichos daños, y no requiere del desmantelamiento o de la obstrucción de las infraestructuras subyacentes, proporcionando una información instantánea de su estado.

Denominada FAR-NDT (far-field airborne radar nondestructive testing o ensayo no destructivo a distancia con radar aéreo), esta técnica podría resultar muy ventajosa para el control del estado de puentes o carreteras que atraviesen ríos, y que suelen resultar de difícil acceso para la realización de pruebas exhaustivas.

Según explica su creador, el profesor Oral Buyukozturk, del Department of Civil and Environmental Engineering (CEE del MIT, el uso de este radar para la detección de defectos y deterioros en las superficies recubiertas ofrece un alto potencial para diversas aplicaciones de evaluación de la seguridad de puentes y edificios que hayan sido reforzados con materiales compuestos.

Visión computerizada

Buyukozturk ha trabajado con los estudiantes Tzu-Yang Yu y Dennos Blejer en el desarrollo de la técnica, que fue probada en el MIT Lincoln Laboratory.

Hasta ahora, las tecnologías disponibles para estas funciones de inspección requerían de personal especializado que estudiara de cerca las estructuras, tomando muestras físicas de ellas. Un control rápido y a distancia con la FAR-NDT suministra una visualización computerizada de los daños internos, sin necesidad de muestras, aseguran los ingenieros.

El potencial y la validez de la tecnología han sido demostrados a partir de experimentos y simulaciones informáticas de envío y recepción de las señales de radar utilizando una antena que inspeccionó pilares de puentes a una distancia de 10 metros.

En los experimentos, la antena transmitió una señal de radar a un tramo concreto de revestimiento de fibra de vidrio, que a su vez respondió con otra señal hacia la antena.

Los datos recogidos fueron convertidos por un algoritmo de imágenes en una visualización del interior de la muestra, incluidos sus daños. Estos resultados han sido validados con un prototipo del sistema de radar y con simulaciones informáticas.

Antes de que su uso se extienda al mercado, deberán realizarse nuevas pruebas y desarrollarse un equipo de radar portátil más apropiado para su utilización en cualquier lugar que se necesite, aseguran los ingenieros del MIT.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21