Tendencias21

Presentación de los últimos resultados de CryoSat

Tras casi año y medio de operaciones, el satélite CryoSat ha generado su primer mapa de la variación del espesor del hielo ártico a lo largo del invierno. Los resultados de esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para el estudio del hielo fueron presentados el pasado día 24 de abril en la Royal Society de Londres.

En junio de 2011, se presentó el primer mapa del espesor del hielo ártico, generado a partir de los datos recogidos por CryoSat entre los meses de enero y febrero de ese mismo año. Desde entonces, se han procesado todos los datos recogidos durante la temporada invernal 2010-2011 para generar el primer mapa que muestra cómo varía el espesor del hielo marino en el Océano Ártico a lo largo del invierno.

Este es el primer mapa de la variación estacional del hielo ártico confeccionado a partir de datos de altimetría radar, por lo que presenta una resolución muy superior a la de cualquier otro estudio realizado con anterioridad. El altímetro de CryoSat es capaz de medir con gran precisión su altura sobre la superficie del hielo, al medir el tiempo que transcurre entre la transmisión y la recepción de una serie de pulsos radar de muy corta duración.

El mapa de la variación estacional del espesor del hielo ártico presentado ahora fue generado a partir de las medidas realizadas por CryoSat sobre el Océano Ártico entre octubre de 2010 y marzo de 2011.

A través de una colaboración entre la ESA y la NASA, se realizó una serie de vuelos cuidadosamente sincronizados con los pases del satélite, sobrevolando la traza de su órbita sobre el Ártico para tomar medidas in situ que permiten garantizar la precisión de los datos generados por la misión.

La primera serie de datos validados dejó patente el gran potencial de esta misión para el estudio del hielo. Debido a los rápidos cambios registrados recientemente en el Océano Ártico, estos datos son de gran importancia para el estudio del cambio climático.

Garantizar el desarrollo sostenible del Ártico

En el evento de presentación también se dieron a conocer otros importantes resultados de esta misión europea, como un modelo digital de la elevación de Groenlandia y otros importantes resultados científicos de CryoSat.

El Director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig, describió los dramáticos efectos del cambio climático sobre esta frágil región, y explicó cómo los satélites han estado monitorizando la evolución del hielo marino desde el espacio durante los últimos 30 años. “En los próximos años, el Ártico se convertirá en una región de gran importancia geo-política”, explicó Liebig.

“Se piensa que entre el 15 y el 20% de las reservas de petróleo y gas del planeta se encuentran en esta región, y el retroceso de las banquisas está abriendo nuevas rutas marítimas. Los satélites, ahora más que nunca, pueden ayudar a garantizar el desarrollo sostenible de esta frágil región”, añadió el investigador.

La banquisa ártica está sometida a un ciclo estacional, formándose durante el invierno y fundiéndose en gran medida durante el verano. Sin embargo, los satélites han detectado que su extensión máxima no ha dejado de disminuir a lo largo de la última década.

Los instrumentos radar transportados por satélites como CryoSat son capaces de tomar imágenes de alta resolución de la superficie de la Tierra en prácticamente cualquier condición, incluso en la oscuridad o en días nublados. Esto los hace especialmente útiles para estudiar las regiones más remotas del Ártico, sometidas a largos periodos de oscuridad y mal tiempo.

CryoSat continuará observando la evolución del hielo ártico, monitorizando con precisión cualquier cambio en su espesor, lo que ayudará a comprender mejor cómo está afectando el cambio climático a las reservas de hielo de nuestro planeta. La misión SMOS de la ESA proporciona información complementaria al estudiar la extensión del hielo marino y el espesor de las capas más finas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente