Tendencias21
Primer árbol genealógico completo de la Vía Láctea

Primer árbol genealógico completo de la Vía Láctea

Los astrofísicos han reconstruido la historia de la fusión de galaxias que dio origen a la Vía Láctea y elaborado el primer árbol genealógico de nuestro universo, transformado por la colisión con una galaxia desconocida.

Un equipo internacional de astrofísicos dirigido por Diederik Kruijssen, del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, ha logrado reconstruir la historia de la fusión de nuestra galaxia, creando un árbol genealógico completo.

Para lograrlo, los investigadores analizaron con Inteligencia Artificial las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea.

Los resultados revelaron una colisión de galaxias previamente desconocida que debe haber alterado permanentemente la apariencia de la Vía Láctea.

Los cúmulos globulares son grupos densos de hasta un millón de estrellas que son casi tan antiguas como el propio universo. La Vía Láctea alberga más de 150 de estos grupos.

“Muchos de ellos procedían de galaxias más pequeñas que luego se fusionaron para formar la Vía Láctea en la que vivimos hoy”, explica Kruijssen en un comunicado.

Simulaciones informáticas avanzadas

Para estudiar la historia de la fusión, los investigadores desarrollaron un conjunto de simulaciones informáticas avanzadas, llamado E-MOSAICS. Estas simulaciones incluyen un modelo completo para la formación, evolución y destrucción de cúmulos globulares.

El equipo co utilizó estas simulaciones para relacionar las edades, las composiciones químicas y los movimientos orbitales de los cúmulos globulares con las propiedades de las galaxias progenitoras en las que se formaron, hace más de diez mil millones de años.

Al aplicar estos conocimientos a grupos de cúmulos globulares en la Vía Láctea, no solo determinaron cuán masivas eran estas galaxias progenitoras, sino también cuándo se fusionaron con nuestra galaxia de origen.

Los investigadores aplicaron la red neuronal a grupos de cúmulos globulares en la Vía Láctea y determinaron con precisión las masas estelares y los tiempos de fusión de las galaxias progenitoras.

Colisión inesperada

También descubrieron una colisión previamente desconocida entre la Vía Láctea y una galaxia desconocida, a la que los investigadores llamaron «Kraken».

«La colisión con Kraken debe haber sido la fusión más importante que haya experimentado la Vía Láctea», añade Kruijssen. Antes, se pensaba que una colisión con la galaxia Gaia-Encelado, hace unos nueve mil millones de años, era el evento de colisión más grande.

Sin embargo, la fusión con Kraken tuvo lugar hace once mil millones de años, cuando la Vía Láctea era cuatro veces menos masiva que la actual.

«Como resultado, la colisión con Kraken debe haber transformado realmente el aspecto de la Vía Láctea en ese momento», explica el científico de Heidelberg.

Más restos galácticos

En conjunto, estos hallazgos permitieron al equipo de investigadores reconstruir el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia natal.

A lo largo de su historia, la Vía Láctea canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas, y unas diez más con al menos diez millones de estrellas. Las galaxias progenitoras más masivas chocaron con la Vía Láctea hace entre seis y once mil millones de años.

Kruijssen espera que estas predicciones ayuden a la búsqueda futura de los restos de las galaxias progenitoras. “Ya se han identificado los restos de más de cinco galaxias progenitoras. Con los telescopios actuales y futuros, debería ser posible encontrarlos todos”, concluye el investigador de Heidelberg.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Referencia

Kraken reveals itself – the merger history of the Milky Way reconstructed with the E-MOSAICS simulations. J M Diederik Kruijssen et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 498, Issue 2, October 2020, Pages 2472–2491, https://doi.org/10.1093/mnras/staa2452

 

Imagen: El principal progenitor de la Vía Láctea se destaca por el tronco del árbol, coloreado por masa estelar. Las líneas negras indican las cinco galaxias identificadas. Las líneas de puntos grises representan otras fusiones que experimentó la Vía Láctea que no pudieron conectarse a un progenitor específico. De izquierda a derecha, las seis imágenes a lo largo de la parte superior de la figura indican las galaxias progenitoras identificadas: Sagitario, Sequoia, Kraken, el progenitor principal de la Vía Láctea, el progenitor de las corrientes Helmi y Gaia-Enceladus-Sausage. | © D. Kruijssen

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).