Tendencias21
Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

El primer prototipo de avión propulsado con una pila de combustible surcó los aires con éxito el pasado mes de abril. Fabricado en fibra de vidrio, el avión mide poco más de un metro y pesa seis kilos. La pila de energía limpia, alimentada por hidrógeno y oxígeno, genera 1 kW de potencia y alimenta un motor eléctrico que hace rotar a una hélice. Inspirado en la forma de los atunes y fabricado por un ingeniero alemán, ha sido bautizado como Hyfis. Puede alcanzar los 300 km/h y una altitud de 7.000 metros. Tras el éxito de la prueba, su inventor busca inversores para fabricar un avión biplaza. Por Olga Castro-Perea.

Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

Un ingeniero suizo ha conseguido hacer volar un modelo a escala de avión que funciona sólo con una pila de combustible. Se trata del primer avión de Europa propulsado por este tipo de pila, que ha sido fabricada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR.

Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo, ya que produce electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno.

El proyecto de avión se originó hace cuatro años, cuando un ingeniero suizo llamado Koni Schafroth se inspiró en la naturaleza para experimentar con técnicas aeronáuticas. Entonces, creó un modelo de avión futurista inspirado en la forma de los atunes al que denominó Smartfish.

Después de varios experimentos, el nombre del aparato pasó a llamrse Hyfish (“Hy” por hidrógeno, y “fish” por su forma de pez), y fue probado por primera vez en vuelo el pasado mes de abril, según informa Smartfish, consumiendo sólo gas y expulsando sólo agua.

El avión funciona con un motor eléctrico que hace rotar a una hélice carenada o turbina, que obtiene su energía de una pila de combustible alimentada por hidrógeno y oxígeno. La pila obtiene el oxígeno del medioambiente, pero el hidrógeno lo toma de un depósito de 200 litros (contenido a presión ambiente), que le otorga al aparato una autonomía de 15 minutos de vuelo a su velocidad máxima, y mucho más tiempo si no se acelera.

El vuelo resultó un éxito, y no ha habido problemas ni con el avión ni con la nueva batería. La aeronave, que fue presentada en la Feria de Hanover a mediados del mes de abril pasado, tiene una silueta redondeada.

Por qué el atún

La forma aerodinámica y la superficie muy resbaladiza de los atunes los convierte en excelentes navegadores, capaces de alcanzar una velocidad de más de 35 km/h. Considerando las cualidades de esta especie, Schafroth aplicó las formas naturales de estos peces para el desarrollo de un modelo de avión que, aunque a escala, podría ser el punto de partida para la fabricación futura de aviones más grandes.

El modelo está fabricado en fibra de vidrio. Sus particularidades aerodinámicas lo convierten en un medio muy económico con respecto al gasto de combustible: HyFish tiene una envergadura de un metro, una longitud total de un metro y 30 centímetros y un peso total de 6,1 kilos. En ese peso está incluida la pila de combustible, que pesa 3 kilos, con una producción eléctrica de 1 kilowatio.

Velocidad y altitud de vuelo

Los materiales compuestos de la estructura han sido fabricados por LTB-Borowski, una compañía alemana especializada en el desarrollo de tecnología para automóviles, maquinaria y aviación, que se ha ocupado de cubrir el área de la fabricación del dispositivo Smartfish, desde el diseño del molde hasta la maqueta de vuelo.

El año pasado, además, sus creadores recibieron una interesante oferta de los ingenieros del Centro Aeroespacial Alemán, que les propusieron equipar este avión con una pila de combustible. Un nuevo instituto de termodinámica de dicho centro, que pretende convertirse en pionero en tecnología punta, construyó enseguida un pequeño prototipo de esta pila de combustible, bajo la dirección del ingeniero Till Kaz.

Con esta pila de combustible, del tipo “PEFC” (Polymer Electrolyte Fuel Cell), el Hyfish puede alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h y una altitud de 7.000 metros. Koni Schafroth busca ahora inversiones de capital para fabricar un avión a escala real de dos plazas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21