Tendencias21
Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

El primer prototipo de avión propulsado con una pila de combustible surcó los aires con éxito el pasado mes de abril. Fabricado en fibra de vidrio, el avión mide poco más de un metro y pesa seis kilos. La pila de energía limpia, alimentada por hidrógeno y oxígeno, genera 1 kW de potencia y alimenta un motor eléctrico que hace rotar a una hélice. Inspirado en la forma de los atunes y fabricado por un ingeniero alemán, ha sido bautizado como Hyfis. Puede alcanzar los 300 km/h y una altitud de 7.000 metros. Tras el éxito de la prueba, su inventor busca inversores para fabricar un avión biplaza. Por Olga Castro-Perea.

Primer vuelo con éxito de un avión a pilas de combustible

Un ingeniero suizo ha conseguido hacer volar un modelo a escala de avión que funciona sólo con una pila de combustible. Se trata del primer avión de Europa propulsado por este tipo de pila, que ha sido fabricada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR.

Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo, ya que produce electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno.

El proyecto de avión se originó hace cuatro años, cuando un ingeniero suizo llamado Koni Schafroth se inspiró en la naturaleza para experimentar con técnicas aeronáuticas. Entonces, creó un modelo de avión futurista inspirado en la forma de los atunes al que denominó Smartfish.

Después de varios experimentos, el nombre del aparato pasó a llamrse Hyfish (“Hy” por hidrógeno, y “fish” por su forma de pez), y fue probado por primera vez en vuelo el pasado mes de abril, según informa Smartfish, consumiendo sólo gas y expulsando sólo agua.

El avión funciona con un motor eléctrico que hace rotar a una hélice carenada o turbina, que obtiene su energía de una pila de combustible alimentada por hidrógeno y oxígeno. La pila obtiene el oxígeno del medioambiente, pero el hidrógeno lo toma de un depósito de 200 litros (contenido a presión ambiente), que le otorga al aparato una autonomía de 15 minutos de vuelo a su velocidad máxima, y mucho más tiempo si no se acelera.

El vuelo resultó un éxito, y no ha habido problemas ni con el avión ni con la nueva batería. La aeronave, que fue presentada en la Feria de Hanover a mediados del mes de abril pasado, tiene una silueta redondeada.

Por qué el atún

La forma aerodinámica y la superficie muy resbaladiza de los atunes los convierte en excelentes navegadores, capaces de alcanzar una velocidad de más de 35 km/h. Considerando las cualidades de esta especie, Schafroth aplicó las formas naturales de estos peces para el desarrollo de un modelo de avión que, aunque a escala, podría ser el punto de partida para la fabricación futura de aviones más grandes.

El modelo está fabricado en fibra de vidrio. Sus particularidades aerodinámicas lo convierten en un medio muy económico con respecto al gasto de combustible: HyFish tiene una envergadura de un metro, una longitud total de un metro y 30 centímetros y un peso total de 6,1 kilos. En ese peso está incluida la pila de combustible, que pesa 3 kilos, con una producción eléctrica de 1 kilowatio.

Velocidad y altitud de vuelo

Los materiales compuestos de la estructura han sido fabricados por LTB-Borowski, una compañía alemana especializada en el desarrollo de tecnología para automóviles, maquinaria y aviación, que se ha ocupado de cubrir el área de la fabricación del dispositivo Smartfish, desde el diseño del molde hasta la maqueta de vuelo.

El año pasado, además, sus creadores recibieron una interesante oferta de los ingenieros del Centro Aeroespacial Alemán, que les propusieron equipar este avión con una pila de combustible. Un nuevo instituto de termodinámica de dicho centro, que pretende convertirse en pionero en tecnología punta, construyó enseguida un pequeño prototipo de esta pila de combustible, bajo la dirección del ingeniero Till Kaz.

Con esta pila de combustible, del tipo “PEFC” (Polymer Electrolyte Fuel Cell), el Hyfish puede alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h y una altitud de 7.000 metros. Koni Schafroth busca ahora inversiones de capital para fabricar un avión a escala real de dos plazas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21