Tendencias21
Primera central eléctrica que combina carbón y energía solar

Primera central eléctrica que combina carbón y energía solar

En el marco del Innovative Clean Technology (ICT) Program, las firmas Xcel Energy y Abengoa Solar han desarrollado una innovadora planta de generación eléctrica que emplea una fuente híbrida para su producción, conformada por carbón y energía solar. De acuerdo a los responsables del proyecto, esta planta de prueba alcanza un porcentaje de energía solar utilizada y un nivel de disminución de emisiones contaminantes que la hacen única en su tipo. Por Pablo Javier Piacente.

Primera central eléctrica que combina carbón y energía solar

Las empresas Xcel Energy y Abengoa Solar han desarrollado una planta eléctrica de prueba en Colorado, Estados Unidos, que podría cambiar la metodología de trabajo utilizada en la generación de electricidad mediante carbón. La central emplea una fuente híbrida que combina carbón y energía solar, logrando interesantes indicadores en cuanto a efectividad y disminución de emisiones de CO2.

Las centrales eléctricas a carbón son ampliamente resistidas desde diversos sectores por el fuerte impacto ambiental que producen. Sin embargo, una nueva tecnología de generación híbrida que integra los beneficios de la energía solar podría suponer un cambio importante para este tipo de plantas.

La Estación de Generación de Cameo, cerca de Palisade, en Colorado, Estados Unidos, es una planta piloto que forma parte del Colorado Integrated Solar Project, y que combina el carbón y la energía solar para producir electricidad. El proyecto de demostración fue construido por la empresa Xcel Energy, como parte de su Innovative Clean Technology (ICT) Program. También colaboró en el proyecto la firma Abengoa Solar.

La planta está diseñada para reducir el uso de carbón, aumentando al mismo tiempo la eficiencia de la central y logrando disminuir las emisiones de dióxido de carbono producidas. El propósito es poner a prueba la viabilidad comercial de la combinación de las dos tecnologías.

Primera central eléctrica que combina carbón y energía solar

El sistema híbrido y su funcionamiento

Abengoa Solar estuvo a cargo del desarrollo de la tecnología solar necesaria, en el marco de un proyecto de demostración que espera reducir el uso de carbón en la central eléctrica en alrededor de dos o tres por ciento en un principio, logrando ampliarse posteriormente esa disminución hasta un 10 por ciento.

El sistema funciona a través de una serie de colectores solares cilindro-parabólicos de espejos de vidrio. En los días soleados, los espejos concentran la radiación solar en una línea de tubos receptores que contienen un fluido de transferencia de calor (aceite mineral).

La energía solar calienta el aceite, que circula a unos 300 grados centígrados. El aceite caliente se introduce en un intercambiador calórico, desde el cual se obtiene el calor necesario y se lo transfiere al agua para calentarla a unos 200 grados centígrados antes de entrar en la caldera.

Una de las grandes ventajas de este sistema híbrido es que al disponer de agua con una mayor temperatura en la caldera se reduce la cantidad de carbón necesaria para calentar el líquido y producir el vapor que requiere la turbina generadora de electricidad. Así lo explica la propia Xcel Energy en un informe publicado en su página web, como así también el medio especializado Physorg.com en un reciente artículo.

Centrales de carbón más amigables con el medio ambiente

El programa de Xcel Energy está dirigido a desarrollar, comercializar e implementar nuevas tecnologías para la generación de electricidad y almacenamiento de energía, con un énfasis especial en las estrategias que insuman el aprovechamiento de energías limpias y renovables.

Xcel Energy es una empresa de servicios públicos de gran importancia en los Estados Unidos, que brinda servicios de energía eléctrica a 3,3 millones de clientes y de gas natural a 1,8 millones de usuarios en ese país americano. Por otro lado, el proyecto en cuestión insume una inversión aproximada de 4,5 millones de dólares.

Si la planta piloto cumple con las expectativas que se han generado, podría colaborar en un mayor desarrollo de la energía solar como una tecnología potencial para mejorar el comportamiento medioambiental de las centrales eléctricas de carbón. De esta forma, se aprovecharían infraestructuras ya existentes para producir energía de un modo más amigable con el medio ambiente.

Otras compañías también están evaluando el desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica a través de la técnica híbrida carbón-solar, con el propósito de verificar si la combinación de estas fuentes energéticas puede proporcionar beneficios ambientales a un costo viable comercialmente. El Electric Power Research Institute (Carolina del Norte y Nuevo México) y la empresa NextEra Energy (Florida) llevan adelante algunas de estas nuevas iniciativas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21