Tendencias21
Primera evidencia de una crucifixión romana en Europa

Primera evidencia de una crucifixión romana en Europa

Un esqueleto hallado en el pueblo de Fenstanton es el único ejemplo conocido de una crucifixión romana en las Islas Británicas y en Europa: sería el mejor conservado en todo el mundo.

Un equipo de arqueólogos del Reino Unido ha descubierto la única evidencia conocida hasta el momento de una crucifixión romana en toda Europa. El esqueleto de un hombre crucificado, con un clavo de hierro que atraviesa el hueso del talón, fue identificado en uno de los cementerios romanos desenterrados en el pueblo de Fenstanton, una localidad situada en el condado de Cambridgeshire, en Inglaterra.

Se trata de la segunda víctima de la crucifixión romana descubierta en el mundo: la primera se identificó en Israel, en 1968. De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Cambridge, una de las instituciones que participó de la investigación, el análisis dental de los restos sugiere que el hombre crucificado, denominado esqueleto 4926 por los especialistas, tenía entre 25 y 35 años al momento de su muerte.

De acuerdo a las técnicas de datación por radiocarbono, el fallecimiento se habría concretado en algún momento entre los años 130 y 360 después de Cristo. Además de ser el único ejemplo identificado hasta el momento de una crucifixión romana en Gran Bretaña y en todo el continente europeo, los arqueólogos destacaron que se trataría del ejemplo mejor conservado en todo el planeta. El caso permitiría optimizar los conocimientos científicos en torno al período estudiado.

El castigo romano

Aunque popularmente se cree que la crucifixión era concretada masivamente en el Imperio Romano, en realidad se trataba de una práctica poco común como método de ejecución en comparación con otras. Según las estimaciones de los especialistas, menos de 200 personas fueron crucificadas anualmente en las regiones dominadas por los romanos, en las que vivieron hasta 70 millones de personas, entre el año 200 antes de Cristo y el 337 después de Cristo, momento en el que se habría abandonado esta práctica. Aproximadamente entre 100.000 y 150.000 personas habrían sido crucificadas durante ese período en las zonas controladas por Roma.

El descubrimiento en la región de Fenstanton se concretó durante una excavación realizada en 2017, en cinco pequeños cementerios romanos que contenían los restos de 40 adultos y 5 niños. El contenido de las tumbas, que recientemente ha sido analizado al detalle, corresponde principalmente a restos del siglo IV después de Cristo.

Tema relacionado: Una tecnología espacial revoluciona la arqueología.

La clave fue el estado de conservación

Uno de los restos identificados corresponde a un esqueleto masculino, tendido en su tumba con un clavo de hierro de 5 centímetros incrustado horizontalmente a través del hueso del talón derecho. Tanto el ejemplo de crucifixión como los otros restos presentan signos de salud precaria, como enfermedades dentales, malaria o múltiples fracturas. Además, el hombre víctima de crucifixión mostraba signos de trauma antes de su muerte, evidencia de infección o inflamación en sus piernas y de adelgazamiento de las espinillas, un dato que confirmaría que fue atado o encadenado.

El clavo que penetró en el talón durante la crucifixión se descubrió en el laboratorio cuando se lavaron los huesos, hallándose una hendidura más pequeña junto al agujero principal. Esto sugiere que un intento inicial al momento de clavarlo en la cruz habría fallado. Los expertos británicos, que publicaron las primeras conclusiones de la investigación en la revista British Archaeology Magazine, destacaron que la buena conservación hizo posible examinar este ejemplo casi único, cuando otros miles tuvieron que descartarse.

Un asentamiento romano consolidado

Vale destacar que las evidencias osteológicas de la práctica de la crucifixión en el Imperio Romano son extremadamente difíciles de obtener, ya que no siempre se usaban clavos y los cuerpos normalmente no recibían entierros formales. Según los científicos, el hombre crucificado habría sido un esclavo, que fue encarcelado antes de su muerte.

Además de la identificación de restos humanos, el descubrimiento de artefactos como broches esmaltados, monedas, cerámica decorada y huesos de animales, junto a un gran edificio y un patio, indican la presencia de un asentamiento romano organizado con claros signos de actividad comercial y riqueza en el área de Cambridgeshire.

Foto: el clavo de hierro atraviesa el hueso del talón del esqueleto, identificado como 4926, que corresponde el hombre crucificado, encontrado en uno de los cementerios romanos desenterrados en el pueblo de Fenstanton. Crédito: Albion Archaeology.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente