Tendencias21
Primera evidencia de una crucifixión romana en Europa

Primera evidencia de una crucifixión romana en Europa

Un esqueleto hallado en el pueblo de Fenstanton es el único ejemplo conocido de una crucifixión romana en las Islas Británicas y en Europa: sería el mejor conservado en todo el mundo.

Un equipo de arqueólogos del Reino Unido ha descubierto la única evidencia conocida hasta el momento de una crucifixión romana en toda Europa. El esqueleto de un hombre crucificado, con un clavo de hierro que atraviesa el hueso del talón, fue identificado en uno de los cementerios romanos desenterrados en el pueblo de Fenstanton, una localidad situada en el condado de Cambridgeshire, en Inglaterra.

Se trata de la segunda víctima de la crucifixión romana descubierta en el mundo: la primera se identificó en Israel, en 1968. De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Cambridge, una de las instituciones que participó de la investigación, el análisis dental de los restos sugiere que el hombre crucificado, denominado esqueleto 4926 por los especialistas, tenía entre 25 y 35 años al momento de su muerte.

De acuerdo a las técnicas de datación por radiocarbono, el fallecimiento se habría concretado en algún momento entre los años 130 y 360 después de Cristo. Además de ser el único ejemplo identificado hasta el momento de una crucifixión romana en Gran Bretaña y en todo el continente europeo, los arqueólogos destacaron que se trataría del ejemplo mejor conservado en todo el planeta. El caso permitiría optimizar los conocimientos científicos en torno al período estudiado.

El castigo romano

Aunque popularmente se cree que la crucifixión era concretada masivamente en el Imperio Romano, en realidad se trataba de una práctica poco común como método de ejecución en comparación con otras. Según las estimaciones de los especialistas, menos de 200 personas fueron crucificadas anualmente en las regiones dominadas por los romanos, en las que vivieron hasta 70 millones de personas, entre el año 200 antes de Cristo y el 337 después de Cristo, momento en el que se habría abandonado esta práctica. Aproximadamente entre 100.000 y 150.000 personas habrían sido crucificadas durante ese período en las zonas controladas por Roma.

El descubrimiento en la región de Fenstanton se concretó durante una excavación realizada en 2017, en cinco pequeños cementerios romanos que contenían los restos de 40 adultos y 5 niños. El contenido de las tumbas, que recientemente ha sido analizado al detalle, corresponde principalmente a restos del siglo IV después de Cristo.

Tema relacionado: Una tecnología espacial revoluciona la arqueología.

La clave fue el estado de conservación

Uno de los restos identificados corresponde a un esqueleto masculino, tendido en su tumba con un clavo de hierro de 5 centímetros incrustado horizontalmente a través del hueso del talón derecho. Tanto el ejemplo de crucifixión como los otros restos presentan signos de salud precaria, como enfermedades dentales, malaria o múltiples fracturas. Además, el hombre víctima de crucifixión mostraba signos de trauma antes de su muerte, evidencia de infección o inflamación en sus piernas y de adelgazamiento de las espinillas, un dato que confirmaría que fue atado o encadenado.

El clavo que penetró en el talón durante la crucifixión se descubrió en el laboratorio cuando se lavaron los huesos, hallándose una hendidura más pequeña junto al agujero principal. Esto sugiere que un intento inicial al momento de clavarlo en la cruz habría fallado. Los expertos británicos, que publicaron las primeras conclusiones de la investigación en la revista British Archaeology Magazine, destacaron que la buena conservación hizo posible examinar este ejemplo casi único, cuando otros miles tuvieron que descartarse.

Un asentamiento romano consolidado

Vale destacar que las evidencias osteológicas de la práctica de la crucifixión en el Imperio Romano son extremadamente difíciles de obtener, ya que no siempre se usaban clavos y los cuerpos normalmente no recibían entierros formales. Según los científicos, el hombre crucificado habría sido un esclavo, que fue encarcelado antes de su muerte.

Además de la identificación de restos humanos, el descubrimiento de artefactos como broches esmaltados, monedas, cerámica decorada y huesos de animales, junto a un gran edificio y un patio, indican la presencia de un asentamiento romano organizado con claros signos de actividad comercial y riqueza en el área de Cambridgeshire.

Foto: el clavo de hierro atraviesa el hueso del talón del esqueleto, identificado como 4926, que corresponde el hombre crucificado, encontrado en uno de los cementerios romanos desenterrados en el pueblo de Fenstanton. Crédito: Albion Archaeology.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21