Tendencias21
Un patrón cósmico organizó un enorme cementerio milenario

Un patrón cósmico organizó un enorme cementerio milenario

Más de 10.000 tumbas milenarias que ocupan un cementerio 4.000 kilómetros cuadrados en el Este de Sudán están distribuidas de la misma forma que las galaxias en el universo, aunque fueron construidas por diferentes culturas.

Los científicos han aplicado por primera vez una herramienta cosmológica a la arqueología y descubierto que un milenario cementerio está organizado de la misma forma que las galaxias del universo.

Las tumbas depositadas a lo largo de generaciones en el Este de Sudán han creado patrones de organización que se asemejan a los que rigen la distribución de las galaxias, según un nuevo estudio que combinó trabajo de campo, datos históricos, herramientas cosmológicas y tecnologías de teledetección.

Las tumbas están en la región montañosa de Kessala, situada cerca de la frontera de Sudán con Eritrea: alberga miles de monumentos funerarios elevados que forman parte del paisaje.

En un artículo publicado en PLOS ONE, los autores de esta investigación, liderados por Stefano Costanzo, de la Universidad de Nápoles, señalan que ese amplio escenario de monumentos funerarios corresponde a diferentes épocas y culturas, lo que añade desconcierto a su singular distribución.

La Universidad de Nápoles La Oriental ha reconstruido la historia de la región desde el año 6.000 antes de la era común hasta el año 1500 DC y señala que el origen de las tumbas del Este de Sudán es todavía incierto.

La región fue habitada por un pueblo seminómada llamado Beja durante al menos 2.000 años y está poblada de tumbas conocidas como qubbas, un término que en el mundo panárabe se refiere a las tumbas y santuarios islámicos.

Más de 10.000 monumentos

Usando imágenes de satélites, los investigadores analizaron un área de 4.000 kilómetros cuadrados y descubrieron más de 10.000 monumentos funerarios distribuidos a lo largo y ancho de toda la región, muchos más de lo estimado en investigaciones previas.

Sin embargo, esa primera aproximación no permitía profundizar mucho en la naturaleza de ese enorme paisaje funerario, porque arqueológicamente no ha sido muy analizado.

Sin datos arqueológicos que completaran la perspectiva ofrecida por los satélites, los investigadores recurrieron a una herramienta cosmológica, conocida como proceso de cúmulos Neyman-Scott, concebida para estudiar los patrones espaciales de estrellas y galaxias, para analizar la distribución de los túmulos funerarios.

Lo primero que descubrieron fue que las tumbas no estaban distribuidas aleatoriamente, sino que seguían patrones similares a los que aparecen en el universo cuando se analiza la posición de las galaxias.

Observaron que había monumentos nucleares que actuaban como centros invisibles de gravedad alrededor de los cuales se han situado otros túmulos, algo que no se ajustaba a un análisis topológico convencional.

Cosmogonía funeraria

La herramienta cosmológica desveló una cosmogonía de los entierros, compuestos por túmulos centrales en torno a los cuales se situaban monumentos menores, reflejando un paisaje similar al que manifiestan las galaxias.

Los investigadores suponen que los túmulos centrales contienen tumbas más antiguas y culturalmente más importantes, rodeados a su vez por tumbas más jóvenes que irradian lejos de ellos, de la misma forma que lo hacen las estrellas en los discos galácticos.

Al igual que los miles de túmulos de Kassala, las galaxias se suelen encontrar en el universo en compañía de otras galaxias reunidas en grupos, así como los cúmulos de galaxias se agrupan en supercúmulos, separados entre sí por espacios de decenas de millones de años luz supuestamente vacíos.

Estructura galáctica

Los autores explican al respecto que considerar estos monumentos como realizaciones de cúmulos similares a los de las galaxias, compuestos por puntos descendientes que giran alrededor de los padres, les permitió una mejor comprensión de su organización espacial, independientemente de su cronología y forma.

Gracias a este enfoque cosmológico, los investigadores pudieron formular nuevas hipótesis sobre la génesis de los túmulos y su papel dentro del paisaje funerario.

Además de completar los datos de satélites con el modelo cosmológico, los investigadores recurrieron también a fuentes históricas que describen los grupos que habitaron la región en los últimos 3.000 años.

De esta forma pudieron concluir que los grupos centrales de túmulos son, probablemente, cementerios tribales o familiares del pueblo Beja, en torno a los cuales crecieron alrededor otras tumbas oportunistas, que aprovecharon los materiales de construcción presentes en la zona.

Por último, pudieron determinar también que los monumentos islámicos estaban a su vez situados en torno a otros mucho más antiguos, pertenecientes probablemente a antiguas tradiciones panafricanas.

En conjunto, otorgan al paisaje funerario una perspectiva galáctica que estaría relacionada con la cultura de las diferentes generaciones, panafricanas e islámicas, que habitaron Kassala durante milenios, compartiendo, probablemente sin saberlo, un mismo patrón cósmico que dejaron reflejado en un desierto hasta ahora casi olvidado por la arqueología.

Referencia

Creating the funerary landscape of Eastern Sudan. Stefano Costanzo et al. PLOS ONE, July 7, 2021. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253511

Foto superior: Vistas del paisaje de dispersiones de qubbas alrededor del Jebel Maman en Kassala, Sudán. Crédito: Stefano Costanzo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21