Tendencias21
Una tecnología espacial revoluciona la arqueología

Una tecnología espacial revoluciona la arqueología

Un avión Cessna 337, equipado con tecnología láser, ha conseguido recopilar una cantidad de información sobre una antigua ciudad maya equivalente a 25 años de recogida de datos arqueológicos por vías tradicionales. Los datos obtenidos han servido para generar una imagen en tres dimensiones de la antigua ciudad maya de Caracol, en Belice. Los hallazgos gracias al sistema han sido sorprendentes, por lo que los científicos afirman que esta tecnología podría revolucionar la arqueología y el estudio de las ruinas de las ciudades maya, de difícil acceso debido a que se encuentran bajo una espesa vegetación y en terrenos abruptos. Por Yaiza Martínez.

Una tecnología espacial revoluciona la arqueología

Un avión Cessna 337, equipado con tecnología LIDAR (acrónimo de Laser Imaging Detection and Ranging), ha conseguido recopilar una cantidad de información sobre una antigua ciudad maya equivalente a 25 años de recogida de datos arqueológicos por vías tradicionales.

Este logro se ha alcanzado, además, en tan sólo cuatro días de vuelos sobre las espesas selvas de Belice.

La tecnología LIDAR, de detección y medición a través de la luz, ya se había utilizado en diversos campos, como la geología, la sismología o la física de la atmósfera, pero hasta ahora no se había reconocido su enorme utilidad arqueológica.

Atravesando la vegetación

El matrimonio de científicos compuesto por Arlen y Diane Chase, de la Universidad of Central Florida (UCF), ha estado trabajando el último cuarto de siglo en los restos arqueológicos de una antigua ciudad maya llamada Caracol, en el marco del bautizado como Proyecto arqueológico Caracol.

En abril de 2009, los investigadores empezaron a dirigir un proyecto financiado por la NASA, en el que se aplicó la tecnología LIDAR para buscar restos arqueológicos. Los resultados han sido tan espectaculares como sorprendentes, incluso para los propios científicos.

Con dicha tecnología, se consiguió penetrar en la espesa vegetación que cubría la zona y producir imágenes del antiguo asentamiento maya de Caracol, así como de las modificaciones del entorno realizadas por sus habitantes en el siglo V de nuestra era, informa la UCF en un comunicado.

De este modo, los científicos lograron detectar una gran cantidad de estructuras hasta ahora desconocidas: 11 calzadas, miles de bancales y muchas cavernas ocultas, algo que ni ellos mismos podían imaginarse (en los últimos 25 años, el matrimonio Chase y sus colaboradores habían conseguido realizar el mapa de unos 23 kilómetros cuadrados de esta antigua ciudad, gracias a un esfuerzo enorme).

Con los datos obtenidos se ha podido establecer, además, que Caracol tenía una extensión de más de 177 kilómetros cuadrados, lo que corrobora estimaciones previas hechas por los Chase. Se calcula que en esta superficie habrían vivido por lo menos 115.000 personas en el año 650 d.C.

Superación de limitaciones

Hasta ahora, los arqueólogos especializados en la civilización maya se habían visto limitados para explorar localizaciones extensas y, por tanto, para comprender la verdadera naturaleza de las modificaciones del entorno que esta civilización desarrolló en el levantamiento de sus ciudades.

Una tecnología espacial revoluciona la arqueología

Esta dificultad se debía a que la mayoría de los restos arqueológicos existentes se encuentran ocultos bajo la espesa vegetación selvosa y a que el terreno en que están es abrupto y montañoso.

La tecnología LIDAR ha acabado con estos obstáculos. Según Arlen Chase, en las imágenes tomadas con ella, no sólo aparecen la topografía y las características de las edificaciones, sino también la integración de los grupos residenciales, la arquitectura monumental, las calzadas e incluso los bancales. Todo ello demuestra que en Caracol existía un sistema completo de comunicación, transporte y subsistencia.

Futuras aplicaciones

La aplicación LIDAR, desarrollada para fines arqueológicos, fue ideada por John Weishampel, profesor de biología de la UCF que anteriormente había utilizado el láser para estudiar bosques y otras formas de vegetación.

Ésta sería, por tanto, la primera vez que se usa LIDAR para rastrear ruinas arqueológicas ocultas bajo selvas tropicales.

Según Chase, dicha técnica aerotransportada mejorará enormemente la comprensión de los patrones de asentamiento de los maya y su uso del entorno en que vivían, y dejará obsoletos los métodos hasta ahora utilizados para hacer planos de las ciudades maya antiguas.

Los datos recogidos permitieron crear una imagen tridimensional de Caracol entera, que podría ayudar a entender cómo los maya llegaron a levantar un imperio tan vasto y, también, lo que pudo causar su desaparición casi total.

Por otra parte, esta imagen en 3D servirá para entender cómo era la vegetación entonces en la zona y cómo los maya influyeron en ella en su propio beneficio: los datos revelan que Caracol era una ciudad sostenible, afirma Diane Chase.

En última instancia, la información obtenida ayudará a los científicos a entender las interacciones entre los humanos y sus entornos naturales en el pasado, con una posible aplicación de dichos conocimientos en la actualidad.

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México actual y, en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Su historia duró aproximadamente 3.000 años, en los que se generaron unas 44 lenguas mayas diferentes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21