Tendencias21
Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

En 1989, dos químicos norteamericanos aseguraron haber conseguido llevar a cabo en su laboratorio un proceso de fusión fría. El revuelo que se armó entonces venía justificado porque este tipo de proceso supondría resolver todos los problemas energéticos de nuestro planeta, dado que la fusión fría es una fuente de energía ilimitada. Pero aquello resultó ser un fraude. Ahora, un equipo de investigadores norteamericanos asegura haber registrado por vez primera la huella dejada en un plástico especial por neutrones altamente energéticos, durante un proceso de fusión fría. Esta huella supone la primera evidencia visible de fusión fría jamás establecida, según los científicos, y abriría una vía de investigación hacia la consecución de la anhelada fuente energética inagotable. Sin embargo, el resquemor de 1989 no se diluye, y aún son muchos los que temen que éste sea un nuevo fraude. Por Yaiza Martínez.

Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

Un equipo de investigadores del U.S. Naval Research Laboratory, de Estados Unidos, asegura haber encontrado una nueva evidencia “significativa” de la fusión fría, una potencial fuente de energía ilimitada que acabaría con todos los problemas energéticos de nuestro planeta.

La fusión fría se produce cuando los núcleos atómicos se combinan, a diferencia de la. fisión nuclear que se emplea en las plantas nucleares y que consiste en la división de los núcleos del átomo a altas temperaturas. La fusión fría también se diferencia de la fusión en que no sería una fuente energética contaminante.

Según publica la American Chemical Society (ACS) en un comunicado, lo que los investigadores afirmaron esta misma semana en el Encuentro Nacional de la ACS es, concretamente, haber conseguido recopilar por vez primera “claras evidencias visuales” de que dispositivos LENR (de reacciones nucleares de baja energía) pueden producir neutrones altamente energéticos.

Los neutrones, que son partículas subatómicas, señalarían que están ocurriendo las reacciones nucleares. Asimismo, según los científicos, en el experimento se produjo un exceso de calor y de rayos X, que supondrían una mayor evidencia de reacción de fusión.

Primer fraude

Este anuncio coincide casualmente con el vigésimo aniversario de la primera y decepcionante descripción de la fusión fría.

Corría el año 1989 cuando dos químicos estadounidenses llamados Martin Fleischmann y Stan Pons, de la Universidad de Utah, convocaron una multitudinaria rueda de prensa para anunciar al mundo que habían conseguido llevar a cabo en su laboratorio un proceso de fusión fría.

Esta noticia, que ocasionó una gran sorpresa, hizo que durante las semanas siguientes a su anuncio decenas de científicos intentaran repetir el experimento en sus laboratorios usando, como Fleischmann y Pons, un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio.

Sin embargo, nadie logró que este método funcionara, y poco después el Departamento de Energía de los Estados Unidos tuvo que determinar que no existía evidencia alguna de fusión fría, y recomendó que no se siguieran financiando las investigaciones en esta dirección.

Proceso actual

Una de las autoras de la actual investigación, Pamela Mosier-Boss, del Navy’s Space and Naval Warfare Systems Center (SPAWAR) declaró que “nuestro hallazgo es muy significativo”, y que “según lo que sabemos es la primera referencia científica de producción de neutrones altamente energéticos por parte de un dispositivo LENR”.

El proceso seguido por Mosier-Boss y sus colaboradores para lograr la fusión fría consistió en insertar un electrodo compuesto de un cable de níquel u oro en una solución de cloruro de paladio y deuterio, es decir, en lo que se denomina “agua pesada” y siguiendo un proceso denominado co-deposición. Un solo átomo de deuterio contiene un neutrón y un potrón en su núcleo.

Al hacer pasar una corriente eléctrica por esta solución o agua pesada, los científicos provocaron reacciones atómicas en tan sólo unos segundos. Asimismo, usaron un plástico especial llamado CR-39 para capturar y rastrear cualquier partícula de alta energía que pudiera ser emitida durante dichas reacciones, incluidos los neutrones emitidos durante la fusión de los átomos de deuterio.

Al final del experimento, examinaron el plástico con un microscopio, y descubrieron patrones de “huellas triples”, diminutas aglomeraciones de tres agujeros adyacentes que parecían dividirse a partir de un solo punto.

Según los investigadores, estas marcas fueron hechas por partículas subatómicas liberadas cuando los neutrones del agua pesada sometida a la electricidad chocaron contra el plástico CR-39. Mosier-Boss y sus colaboradores creen, además, que los neutrones originados en estas reacciones nucleares podrían haberse combinado o fusionado con los núcleos de deuterio.

Confianza y desconfianza

Según Mosier-Boss, los científicos siempre se han cuestionado “¿dónde están los neutrones? Si la fusión se produce, entonces debe haber neutrones. Nosotros tenemos evidencias de que hay neutrones en las reacciones LENR”.

Ahora, faltaría conocer a fondo cómo funcionan dichas reacciones, para poder llegar a controlarlas con fines prácticos. Pero, para ello, advierte Mosier-Boss, serían necesarias más ayudas a la investigación en este terreno.

La acogida entre los científicos de esta noticia ha sido diversa, según se desprende de las declaraciones de algunos expertos, publicadas por el Houston Chronicle.

Por ejemplo, Paul Padley, físico de la Universidad de Rice que revisó el artículo publicado por Mosier-Boss y sus colaboradores, señala que este estudio no proporciona una explicación plausible de cómo la fusión fría podría tener lugar en las condiciones descritas.

Según Padley, el estudio “falla al no proporcionar un fundamento teórico que explique cómo la fusión podría ocurrir a temperatura ambiente. Y también al excluir en su análisis otras fuentes de producción de neutrones”.

Por su parte, Steven Krivit, editor de The New Energy Times, afirma que el estudio es muy importante y abre la vía a un nuevo campo de investigación. Según él, los neutrones producidos en los experimentos “quizá no tengan su origen en la fusión, pero sí en un proceso nuclear nuevo y desconocido”. Krivit ha seguido los estudios sobre fusión fría en los últimos 20 años.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21