Tendencias21
Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

En 1989, dos químicos norteamericanos aseguraron haber conseguido llevar a cabo en su laboratorio un proceso de fusión fría. El revuelo que se armó entonces venía justificado porque este tipo de proceso supondría resolver todos los problemas energéticos de nuestro planeta, dado que la fusión fría es una fuente de energía ilimitada. Pero aquello resultó ser un fraude. Ahora, un equipo de investigadores norteamericanos asegura haber registrado por vez primera la huella dejada en un plástico especial por neutrones altamente energéticos, durante un proceso de fusión fría. Esta huella supone la primera evidencia visible de fusión fría jamás establecida, según los científicos, y abriría una vía de investigación hacia la consecución de la anhelada fuente energética inagotable. Sin embargo, el resquemor de 1989 no se diluye, y aún son muchos los que temen que éste sea un nuevo fraude. Por Yaiza Martínez.

Primeras evidencias visibles del proceso de fusión fría

Un equipo de investigadores del U.S. Naval Research Laboratory, de Estados Unidos, asegura haber encontrado una nueva evidencia “significativa” de la fusión fría, una potencial fuente de energía ilimitada que acabaría con todos los problemas energéticos de nuestro planeta.

La fusión fría se produce cuando los núcleos atómicos se combinan, a diferencia de la. fisión nuclear que se emplea en las plantas nucleares y que consiste en la división de los núcleos del átomo a altas temperaturas. La fusión fría también se diferencia de la fusión en que no sería una fuente energética contaminante.

Según publica la American Chemical Society (ACS) en un comunicado, lo que los investigadores afirmaron esta misma semana en el Encuentro Nacional de la ACS es, concretamente, haber conseguido recopilar por vez primera “claras evidencias visuales” de que dispositivos LENR (de reacciones nucleares de baja energía) pueden producir neutrones altamente energéticos.

Los neutrones, que son partículas subatómicas, señalarían que están ocurriendo las reacciones nucleares. Asimismo, según los científicos, en el experimento se produjo un exceso de calor y de rayos X, que supondrían una mayor evidencia de reacción de fusión.

Primer fraude

Este anuncio coincide casualmente con el vigésimo aniversario de la primera y decepcionante descripción de la fusión fría.

Corría el año 1989 cuando dos químicos estadounidenses llamados Martin Fleischmann y Stan Pons, de la Universidad de Utah, convocaron una multitudinaria rueda de prensa para anunciar al mundo que habían conseguido llevar a cabo en su laboratorio un proceso de fusión fría.

Esta noticia, que ocasionó una gran sorpresa, hizo que durante las semanas siguientes a su anuncio decenas de científicos intentaran repetir el experimento en sus laboratorios usando, como Fleischmann y Pons, un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio.

Sin embargo, nadie logró que este método funcionara, y poco después el Departamento de Energía de los Estados Unidos tuvo que determinar que no existía evidencia alguna de fusión fría, y recomendó que no se siguieran financiando las investigaciones en esta dirección.

Proceso actual

Una de las autoras de la actual investigación, Pamela Mosier-Boss, del Navy’s Space and Naval Warfare Systems Center (SPAWAR) declaró que “nuestro hallazgo es muy significativo”, y que “según lo que sabemos es la primera referencia científica de producción de neutrones altamente energéticos por parte de un dispositivo LENR”.

El proceso seguido por Mosier-Boss y sus colaboradores para lograr la fusión fría consistió en insertar un electrodo compuesto de un cable de níquel u oro en una solución de cloruro de paladio y deuterio, es decir, en lo que se denomina “agua pesada” y siguiendo un proceso denominado co-deposición. Un solo átomo de deuterio contiene un neutrón y un potrón en su núcleo.

Al hacer pasar una corriente eléctrica por esta solución o agua pesada, los científicos provocaron reacciones atómicas en tan sólo unos segundos. Asimismo, usaron un plástico especial llamado CR-39 para capturar y rastrear cualquier partícula de alta energía que pudiera ser emitida durante dichas reacciones, incluidos los neutrones emitidos durante la fusión de los átomos de deuterio.

Al final del experimento, examinaron el plástico con un microscopio, y descubrieron patrones de “huellas triples”, diminutas aglomeraciones de tres agujeros adyacentes que parecían dividirse a partir de un solo punto.

Según los investigadores, estas marcas fueron hechas por partículas subatómicas liberadas cuando los neutrones del agua pesada sometida a la electricidad chocaron contra el plástico CR-39. Mosier-Boss y sus colaboradores creen, además, que los neutrones originados en estas reacciones nucleares podrían haberse combinado o fusionado con los núcleos de deuterio.

Confianza y desconfianza

Según Mosier-Boss, los científicos siempre se han cuestionado “¿dónde están los neutrones? Si la fusión se produce, entonces debe haber neutrones. Nosotros tenemos evidencias de que hay neutrones en las reacciones LENR”.

Ahora, faltaría conocer a fondo cómo funcionan dichas reacciones, para poder llegar a controlarlas con fines prácticos. Pero, para ello, advierte Mosier-Boss, serían necesarias más ayudas a la investigación en este terreno.

La acogida entre los científicos de esta noticia ha sido diversa, según se desprende de las declaraciones de algunos expertos, publicadas por el Houston Chronicle.

Por ejemplo, Paul Padley, físico de la Universidad de Rice que revisó el artículo publicado por Mosier-Boss y sus colaboradores, señala que este estudio no proporciona una explicación plausible de cómo la fusión fría podría tener lugar en las condiciones descritas.

Según Padley, el estudio “falla al no proporcionar un fundamento teórico que explique cómo la fusión podría ocurrir a temperatura ambiente. Y también al excluir en su análisis otras fuentes de producción de neutrones”.

Por su parte, Steven Krivit, editor de The New Energy Times, afirma que el estudio es muy importante y abre la vía a un nuevo campo de investigación. Según él, los neutrones producidos en los experimentos “quizá no tengan su origen en la fusión, pero sí en un proceso nuclear nuevo y desconocido”. Krivit ha seguido los estudios sobre fusión fría en los últimos 20 años.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21