Tendencias21
El hidrato de gas de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante 10 años

El hidrato de gas de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante 10 años

Investigadores norteamericanos han descubierto que el hidrato de gas almacenado en el subsuelo helado de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante diez años, si bien no se sabe todavía qué cantidad de este volumen puede ser aprovechado industrialmente. El hidrato de gas, también conocido como “hielo que arde”, es en realidad hielo que esconde en su interior gas, el cual prende cuando se le acerca una fuente de calor. Estados Unidos, Japón e India están intensificando sus investigaciones para usar el denominado “hielo que arde” como una fuente de energía sostenible, al considerar que puede ser un puente hasta que nuevas fuentes limpias se puedan usar de una manera más amplia, como el hidrógeno o la energía solar. Por Raúl Morales

El hidrato de gas de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante 10 años

En el futuro, el gas natural extraído de trozos de hielo recogido debajo del lecho oceánico o debajo del permafrost ártico podría alimentar nuestros coches, calentar nuestras casas o proporcionar energía a nuestras fábricas. Esta es la idea del Gobierno de los Estados Unidos, que está llevando a cabo investigaciones para sacar partido al hidrato de gas, hielo con gas encerrado en su estructura molecular que prende cuando se le acerca una fuente de calor. El resultado sería una fuente de energía abundante, sostenible y limpia.

“Estos hidratos de gas pueden ser un puente hacia nuestro futuro energético, hasta que nuevas fuentes limpias se puedan usar de una manera más amplia, como el hidrógeno o la energía solar”, comenta Tim Collet, coautor de este estudio, en un comunicado de la American Chemical Society – ACS.

El hidrato de gas, conocido como “hielo que arde”, es una promesa, según el Gobierno estadounidense, para reducir la utilización de fuentes energéticas fósiles que emiten gran cantidad de dióxido de carbono.

El noviembre pasado, Collet y su equipo de investigadores dieron un paso de gigante en este nuevo camino. En un estudio sobre el terreno, estimaron que se podrían extraer hasta 85 billones de pies cúbicos de gas natural del hidrato de gas que yace en Alaska. Esta cantidad sería suficiente para proporcionar energía a 100 millones de hogares durante más de una década.

“Definitivamente es un gran granero de energía”, dice Collet. “Pero todavía no sabemos qué cantidad de este volumen puede ser producido a escala industrial”. Ese volumen dependería de la habilidad de los científicos para extraer metano “útil” (principal ingrediente del gas natural) del hidrato de gas de un modo eficiente y a un precio razonable. Ingenieros y científicos de todo el mundo están investigando este material para comprender cómo se forma y cómo puede ser usado.

El hidrato de gas de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante 10 años

En frío y a gran presión

Aunque se conoce el hidrato de gas desde hace décadas, sólo desde hace poco se está intentando usar como una fuente de energía alternativa. Este material se forma cuando el gas metano procedente de la descomposición de materia orgánica entra en contacto con el agua a baja temperatura y a gran presión. Estas condiciones existen sólo a mucha profundidad debajo de los océanos y en ciertas partes de tierra firme, pero a gran profundidad. Por ejemplo en la capa de hielo (permafrost) permanentemente congelado que existe en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías.

Hoy en día los investigadores están encontrando grandes “almacenes” de esta posible fuente de energía en todo el mundo, sobre todo en los Estados Unidos, India y Japón. En los Estados Unidos, por ejemplo, Alaska y el Golfo de Méjico dispondrían de importantes yacimientos.

Estados Unidos no es el único país que ha acelerado la investigación del hidrato de gas. De hecho, India y Japón tienen programas de investigación mucho más ambiciosos.

“Una vez que hemos llegado a saber cómo encontrar los depósitos más prometedores de hidrato de gas, nuestro reto es conocer cómo producirlo de un modo seguro y comercialmente viable”, comenta otro de los autores del estudio, Ray Boswell.

Técnicas para extraerlo

Según estos investigadores, están ante un trabajo que no es exclusivamente de ingeniería, sino en el que la química va a jugar un papel importante de igual modo. En concreto, a la hora de adivinar cómo responderán los hidratos a los diferentes métodos de producción.

Una de las técnicas más prometedoras para extraer ese metano “preso” en los hidratos consiste, simplemente, en despresurizar los depósitos. Otro método consiste en intercambiar las moléculas de metano con dióxido de carbono.

Hasta ahora se ha trabajado siempre con el supuesto de que, en teoría, los trabajadores encargados de extraer esta nueva fuente de energía podrían usar la misma técnica de perforación que se usa habitualmente para sacar de la tierra el gas o el petróleo.

En 2000 el Gobierno de los Estados Unidos inició un proyecto para la investigación y el desarrollo de esta nueva posibilidad. En este proyecto se involucraron universidades, administraciones públicas y empresas privadas. Los resultados comienzan a verse ahora. Los investigadores son especialmente optimistas respecto los yacimientos de Alaska y del Golfo de México.

“El hidrato de gas es algo totalmente factible”, comenta Collet. “Pero cuándo y dónde depende de las necesidades, de la motivación o del suministro de otras fuentes de energía. En los próximos cinco años, las investigación de su potencial estará más completa”, puntualiza.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente