Tendencias21
Primeros pasos para crear materiales piezoeléctricos de forma artificial

Primeros pasos para crear materiales piezoeléctricos de forma artificial

La tecnología que hace vibrar nuestro teléfono móvil puede servir para algo más que para avisarnos de una llamada entrante. Ingenieros de la Universidad de Houston han dado los primeros pasos para crear materiales piezoeléctricos de forma artificial, capaces de proporcionar movimientos más naturales a las prótesis que luego se implantan en el ser humano. Si este efecto tecnológico funciona, puede dar como resultado miembros protésicos mejores o proporcionar energía eléctrica instantánea a, por ejemplo, un soldado mediante el simple acto de caminar. Por Raúl Morales.

Primeros pasos para crear materiales piezoeléctricos de forma artificial

Ingenieros de la Universidad de Houston han dado los primeros pasos para crear materiales piezoeléctricos de forma artificial. De esta manera se podrá generar electricidad portátil o fabricar prótesis muy parecidas al órgano vivo que sustituyen.

La tecnología propuesta por estos ingenieros de Houston se basa en la piezoelectricidad. La piezoelectricidad es la habilidad de algunos materiales de generar una carga eléctrica cuando son sometidos a presión.

Si un material piezoeléctrico es expuesto a una tensión eléctrica, experimentará una deformación mecánica. Estos dos fenómenos se estimulan mutuamente. Es decir, que si se golpea o deforma un material con cualidades piezoeléctricas, esa deformación provocará un voltaje que a su vez deformará el material, generando nuevamente una tensión eléctrica, y así sucesivamente.

Pradeep Sharma, que es profesor de ingeniería mecánica en la citada universidad, lidera un grupo de investigadores que tiene previsto crear materiales piezoeléctricos artificialmente a partir de otros que no lo son. Los resultados de esta investigación ha sido publicados en el Journal of the Mechanics and Physics of Solids. ”

Las propiedades de esta tecnología pionera son desconocidas para la mayoría. Sin embargo interviene en muchos procesos cotidianos, desde la vibración de nuestro móvil, pasando por el despliegue del airbag de nuestro coche o cuando encendemos un mechero. Si estos ingenieros son capaces de crear materiales que tengan esta propiedad de forma artificial, sus aplicaciones podrían ser mucho más numerosas.

En la vida diaria

Aunque, como hemos visto, la piezoelectricidad se genera de forma natural, tiene sus limitaciones. Si la aplicación para la que se usa requiere un nivel de conversión de la energía que no se encuentra en la naturaleza, es necesario crear un compuesto consistente en materiales no piezoeléctricos y otros que sí que lo son. Eso es, justamente, lo que está llevando a cabo este equipo de la Universidad de Houston: crear materiales piezoeléctricos a partir de otros que no tienen esa propiedad.

“Si presionamos sobre un material piezoelectrónico y le aplicamos fuerza mecánica, producirá un voltaje”, comenta Sharma en un comunicado de la citada universidad. “O, si aplicamos un voltaje o una fuerza eléctrica sobre él, ese material se doblará o cambiará de forma”.

Este es básicamente el concepto en el que se basa esta tecnología. Según sus creadores, dicho concepto puede tener muchas aplicaciones. Por ejemplo, una tira de un material manipulado de esta manera y situado en la bota de un soldado puede producir electricidad y proporcionar energía a algunos de los muchos dispositivos que los soldados llevan consigo en la actualidad.

El simple acto de caminar, produce fuerza o deformación en la tira, lo que genera, a su vez, electricidad con cada paso que el soldado dé.

Prótesis casi vivas

Otra de las aplicaciones prácticas de estos materiales piezoeléctricos sintéticos es la creación de prótesis humanas más flexibles y resistentes, acercándose a las propiedades de un órgano real.

Los actuales órganos protésicos tienen limitaciones. En la cerámica y los polímeros usados para su fabricación ocurre piezoelectricidad de forma natural. Pero no es suficiente.

“La cerámica piezoeléctrica es muy dura y quebradiza, por lo que no permita hacer muchos movimientos”, comenta Sharma. “La cerámica toma mucha energía eléctrica a partir de mucho movimiento. Los polímeros, por su parte, son mejores para grades fuerzas de movimiento, pero, a cambio, no son muy resistentes. El resultado es que (con las prótesis actuales) es posible estirar el miembro adecuadamente pero, muchas personas que llevan estas prótesis son incapaces de, por ejemplo, coger un huevo.”

La naturaleza, asegura el equipo de investigación, nos ha dado muchos elementos. Lo que quieren hacer con ellos es diseñar materiales desde cero y así combinar las mejores cualidades de la cerámica con la de los polímeros, en el caso de las prótesis.

Sharma ha empleado dos años en refinar estas ideas teóricas. Ahora tendrá la oportunidad de llevarlas a un plano más práctico gracias una ayuda de 1,22 millones de dólares concedidos por la National Science Foundation de los Estados Unidos.

“Las aplicaciones reales de esta tecnología provienen del hecho de que no vamos a tener que depender de materiales que tengan esta propiedad de la piezoelectricidad de forma natural. Podemos crear materiales (artificialmente) usando ciertos efectos a nanoescala, lo que les proporciona mayor conversión de energía”, concluye Sharma.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21