Tendencias21
Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Ingenieros y pediatras de la Universidad de Delaware han creado un pequeño robot móvil que mejorará la interacción con el mundo de los niños pequeños nacidos con problemas de movilidad. Hasta ahora, los niños menores de 5 años con alguna dificultad motriz no podían explorar ampliamente su entorno, lo que dificultaba su crecimiento cognitivo. Los robots han requerido el desarrollo de nuevas tecnologías que proporcionaran seguridad al niño, que es una de las principales preocupaciones de padres y educadores en estas etapas. Por Raúl Morales.

Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Dos investigadores de la universidad norteamericana de Delaware han desarrollado una serie de robots para proporcionar movilidad a niños que no pueden explorar el mundo por sí mismos.

Este proyecto interdisciplinario ha reunido a estudiantes e investigadores de campos que suelen tener muy poca interacción, como son la ingeniería, la pediatría terapéutica o la pedagogía.

Esta tecnología podría resultar de mucha ayuda para el desarrollo infantil, tanto cerebral como de comportamiento, dado que éstos emergen de las miles de experiencias que cada día tiene un niño que, de forma autónoma, explora el mundo que le rodea. Niños con Síndrome de Down, con autismo y otros desórdenes pueden ser los mayores beneficiados.

”Si estos niños fueran mayores, los terapeutas tienen ya tecnología óptima para asistirles, como sillas de ruedas eléctricas”, comenta James C. Galloway, que ha dirigido esta investigación junto al profesor de ingeniería mecánica Sunil Agrawal, en un comunicado. “Actualmente, los niños con problemas de movilidad no tienen esta posibilidad hasta los 5 ó 6 años de edad. Este retraso es especialmente preocupante si pensamos en el rápido desarrollo cerebral durante la infancia. El niño, literalmente, construye su cerebro a través de la exploración y el aprendizaje de su mundo”.

Cuando un niño no puede moverse por sí sólo, todo cambia en su vida y en las cosas que le rodean. La primera barrera que un niño y su familia se encuentra cuando empieza a caminar y a explorar el mundo es el miedo. Los niños que empiezan a caminar siempre tienen cerca a sus padres, por si se cae o elige el camino equivocado.

Lo mismo ocurre en el caso de los niños con problemas de movilidad. Los terapeutas y sus padres tienen miedo a que un niño en una silla de ruedas eléctrica cometa un error y sufra algún percance. Sin embargo, tienen que vencer ese miedo si quieren que sus hijos se desarrollen como los demás, en el mundo real. Por eso, los elementos de seguridad han sido una prioridad para la construcción de estos robots móviles.

“Nuestro primer prototipo, llamado UD1, fue diseñado con una tecnología inteligente que dirige todos estos elementos de seguridad, de tal modo que el niño tiene la oportunidad de ser parte del mundo real”, comenta Agrawal.

Control del robot

El UD1 está rodeado de sensores que pueden localizar cualquier obstáculo que se interponga en su camino. Los sensores ofrecerán la posibilidad de que el niño se choque contra el obstáculo o bien tomará el control del robot para sortearlo. El siguiente prototipo, el UD2, será construido con una tecnología que dará el control en estas situaciones también a los padres o a los educadores.

Es la primera vez que alguien intenta utilizar robots con niños. Algunos experimentos hechos han mostrado que un niño de siete meses ya es capaz de manejar un joystick, por lo que el equipo de investigación eligió esta opción como “volante” del robot.

Agrawal y Galloway esperan que los robots sirvan también para mejorar la socialización de estos niños. “Un niño con un robot en una clase se convertirá en el centro de atención porque sus compañeros van a querer probarlo. Predecimos que esto incrementará su interacción social, lo que será un impulso importante en su desarrollo cognitivo”, comenta Agrawal.

Galloway ya conocía el trabajo de ingeniería que Agrawal venía desarrollando en la rehabilitación de adultos mediante robots, pero se mostraba muy escéptico respecto a que este tipo de técnicas pudiera funcionar para niños. Después de visitar el laboratorio de Agrawal y ver esos pequeños robots, cambió rápidamente de opinión “porque enseguida vi a un niño montado encima de uno”, dice Galloway.

Primeras pruebas

Una vez que el UD1 fue terminado, lo pusieron a disposición del UD Early Learning Center, que tiene en su seno todo tipo de niños, donde se han hecho las primeras pruebas, tanto en estancias cerradas como en la calle.

El proyecto está ahora desarrollando una segunda generación de robots, de los que se harán varias unidades. La finalidad es situar varios robots móviles en distintas comunidades de la ciudad de Delaware y recoger datos para analizar cómo son utilizados o para saber con más exactitud qué aprenden los niños. De esta manera, los investigadores podrán seguir avanzando y realizar las modificaciones necesarias para mejorarlos

El proyecto también servirá para ampliar el conocimiento que se tiene sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, y proporcionará un modelo para seguir el desarrollo de la exploración del mundo real gracias a datos de laboratorio.

Las pruebas, el diseño del robot y la nueva tecnología que se ha incorporado a él derivará en la fundación de la primera generación de vehículos inteligentes para niños nacidos con problemas de movilidad. Esperan que el UD1 sea lo suficientemente ligero (para que los padres lo puedan llevar a cualquier sitio) y robusto (para que el niño pueda usarlo en cualquier sitio).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21