Tendencias21
Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Ingenieros y pediatras de la Universidad de Delaware han creado un pequeño robot móvil que mejorará la interacción con el mundo de los niños pequeños nacidos con problemas de movilidad. Hasta ahora, los niños menores de 5 años con alguna dificultad motriz no podían explorar ampliamente su entorno, lo que dificultaba su crecimiento cognitivo. Los robots han requerido el desarrollo de nuevas tecnologías que proporcionaran seguridad al niño, que es una de las principales preocupaciones de padres y educadores en estas etapas. Por Raúl Morales.

Un pequeño robot mejora la movilidad de niños discapacitados

Dos investigadores de la universidad norteamericana de Delaware han desarrollado una serie de robots para proporcionar movilidad a niños que no pueden explorar el mundo por sí mismos.

Este proyecto interdisciplinario ha reunido a estudiantes e investigadores de campos que suelen tener muy poca interacción, como son la ingeniería, la pediatría terapéutica o la pedagogía.

Esta tecnología podría resultar de mucha ayuda para el desarrollo infantil, tanto cerebral como de comportamiento, dado que éstos emergen de las miles de experiencias que cada día tiene un niño que, de forma autónoma, explora el mundo que le rodea. Niños con Síndrome de Down, con autismo y otros desórdenes pueden ser los mayores beneficiados.

”Si estos niños fueran mayores, los terapeutas tienen ya tecnología óptima para asistirles, como sillas de ruedas eléctricas”, comenta James C. Galloway, que ha dirigido esta investigación junto al profesor de ingeniería mecánica Sunil Agrawal, en un comunicado. “Actualmente, los niños con problemas de movilidad no tienen esta posibilidad hasta los 5 ó 6 años de edad. Este retraso es especialmente preocupante si pensamos en el rápido desarrollo cerebral durante la infancia. El niño, literalmente, construye su cerebro a través de la exploración y el aprendizaje de su mundo”.

Cuando un niño no puede moverse por sí sólo, todo cambia en su vida y en las cosas que le rodean. La primera barrera que un niño y su familia se encuentra cuando empieza a caminar y a explorar el mundo es el miedo. Los niños que empiezan a caminar siempre tienen cerca a sus padres, por si se cae o elige el camino equivocado.

Lo mismo ocurre en el caso de los niños con problemas de movilidad. Los terapeutas y sus padres tienen miedo a que un niño en una silla de ruedas eléctrica cometa un error y sufra algún percance. Sin embargo, tienen que vencer ese miedo si quieren que sus hijos se desarrollen como los demás, en el mundo real. Por eso, los elementos de seguridad han sido una prioridad para la construcción de estos robots móviles.

“Nuestro primer prototipo, llamado UD1, fue diseñado con una tecnología inteligente que dirige todos estos elementos de seguridad, de tal modo que el niño tiene la oportunidad de ser parte del mundo real”, comenta Agrawal.

Control del robot

El UD1 está rodeado de sensores que pueden localizar cualquier obstáculo que se interponga en su camino. Los sensores ofrecerán la posibilidad de que el niño se choque contra el obstáculo o bien tomará el control del robot para sortearlo. El siguiente prototipo, el UD2, será construido con una tecnología que dará el control en estas situaciones también a los padres o a los educadores.

Es la primera vez que alguien intenta utilizar robots con niños. Algunos experimentos hechos han mostrado que un niño de siete meses ya es capaz de manejar un joystick, por lo que el equipo de investigación eligió esta opción como “volante” del robot.

Agrawal y Galloway esperan que los robots sirvan también para mejorar la socialización de estos niños. “Un niño con un robot en una clase se convertirá en el centro de atención porque sus compañeros van a querer probarlo. Predecimos que esto incrementará su interacción social, lo que será un impulso importante en su desarrollo cognitivo”, comenta Agrawal.

Galloway ya conocía el trabajo de ingeniería que Agrawal venía desarrollando en la rehabilitación de adultos mediante robots, pero se mostraba muy escéptico respecto a que este tipo de técnicas pudiera funcionar para niños. Después de visitar el laboratorio de Agrawal y ver esos pequeños robots, cambió rápidamente de opinión “porque enseguida vi a un niño montado encima de uno”, dice Galloway.

Primeras pruebas

Una vez que el UD1 fue terminado, lo pusieron a disposición del UD Early Learning Center, que tiene en su seno todo tipo de niños, donde se han hecho las primeras pruebas, tanto en estancias cerradas como en la calle.

El proyecto está ahora desarrollando una segunda generación de robots, de los que se harán varias unidades. La finalidad es situar varios robots móviles en distintas comunidades de la ciudad de Delaware y recoger datos para analizar cómo son utilizados o para saber con más exactitud qué aprenden los niños. De esta manera, los investigadores podrán seguir avanzando y realizar las modificaciones necesarias para mejorarlos

El proyecto también servirá para ampliar el conocimiento que se tiene sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, y proporcionará un modelo para seguir el desarrollo de la exploración del mundo real gracias a datos de laboratorio.

Las pruebas, el diseño del robot y la nueva tecnología que se ha incorporado a él derivará en la fundación de la primera generación de vehículos inteligentes para niños nacidos con problemas de movilidad. Esperan que el UD1 sea lo suficientemente ligero (para que los padres lo puedan llevar a cualquier sitio) y robusto (para que el niño pueda usarlo en cualquier sitio).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21