Tendencias21

Proteger el cultivo de trigo de los fenómenos climáticos requerirá estrategias locales

Un estudio europeo sobre el efecto que diversos fenómenos climáticos pueden tener en las cosechas de trigo ha concluido que serán necesarias estrategias locales para mitigar los distintos impactos de éstos en cada una de las zonas afectadas. El estudio, en el que ha participado España, prevé también un mayor riesgo de sequías severas en diversas zonas, incluido nuestro país.

Proteger el cultivo de trigo de los fenómenos climáticos requerirá estrategias locales

Según un estudio internacional en el que ha participado el Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems), adscrito al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), las proyecciones de cambio climático indican una mayor frecuencia de condiciones climáticas adversas, lo que podría poner en peligro la producción de trigo en distintas zonas de Europa, entre ellas la Península Ibérica.

La investigación, en ka que ha participado la profesora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM Margarita Ruiz Ramos, analiza 11 eventos meteorológicos que pueden tener una influencia significativa en la producción de trigo en 14 localidades europeas.

En función de los datos recogidos en los últimos años y teniendo en cuenta proyecciones de futuro, los investigadores prevén la frecuencia de aparición de estos fenómenos meteorológicos y cómo pueden afectar a la producción de este cereal.

Madrid y Sevilla fueron las dos ciudades españolas que se tomaron como referencia en este trabajo, publicado en la revista Nature Climate Change. En concreto, para el caso de España, el análisis establece un aumento en el riesgo de sequía severa tras la floración, así como del estrés por altas temperaturas en floración y llenado de grano, siendo ambos periodos los de mayor sensibilidad del cultivo.

“Estos resultados indican que en nuestro país la adaptación debe consistir en un compromiso entre el uso de cultivares tempranos que permitan evitar estos estreses (al finalizar el ciclo antes de que los eventos extremos se produzcan), pero que mantengan una longitud de ciclo suficiente para mantener la producción actual o minimizar las pérdidas. El uso de riego suplementario podría considerarse como medida de adaptación en ciertas circunstancias, siempre sujeto a la disponibilidad de agua”, explica Margarita Ruiz Ramos en la nota de prensa de la UPM, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

Otras zonas

Los investigadores también han analizado la influencia de las variaciones climáticas en el cultivo de trigo en Jyväskylä (Finlandia), Upsala (Suecia), Tylstrup (Dinamarca), Varsovia (Polonia), Wageningen (Holanda), Rothamsted (Reino Unido), Mannheim (Alemania), Viena (Austria), Debrecen (Hungría), Clermont-Ferrand (Francia), Montagnano (Italia) y Atenas (Grecia).

En la medida en que los eventos peligrosos y su frecuencia son distintos para cada localidad, el estudio pone de manifiesto que la adaptación debe tener un carácter marcadamente regional.

Los resultados son relevantes para otros cultivos, ya que muchos comparten la estación de crecimiento y periodos sensibles del trigo. El trabajo demuestra igualmente que la evaluación de eventos individuales por separado puede conducir a una percepción del riesgo incompleta.

Como conclusión, los investigadores prevén un aumento en la probabilidad de eventos adversos individuales y múltiples (es decir, varios eventos ocurriendo en la misma campaña de cultivo) en 2060 respecto de la actualidad, lo que implicaría un mayor riesgo para la producción europea de trigo.

Para Margarita Ruiz Ramos, la importancia del estudio radica en que proporciona “una información esencial para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático de los sistemas de cultivos europeos, en concreto cereales de invierno. Esto es especialmente importante en nuestro país, donde los sistemas de cultivo basados en cereales ocupan gran parte de la superficie agrícola”, afirma.

La investigadora de la UPM ha colaborado en la parametrización del software utilizado para los cálculos en las localidades mediterráneas, en el desarrollo de los índices de eventos extremos evaluados y en la redacción del manuscrito.

Referencia bibliográfica:

Miroslav Trnka, Reimund P. Rötter, Margarita Ruiz Ramos, Kurt Christian Kersebaum, Jørgen E. Olesen, Zdeněk Žalud y Mikhail A. Semenov: Adverse weather conditions for European wheat production will become more frequent with climate change. Nature Climate Change (2014). doi:10.1038/nclimate2242

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente