Tendencias21

Prueban nanocoches en condiciones ambientales

Investigadores de EE.UU. han probado nanocoches en condiciones ambientales, y han observado que las ‘calzadas’ de vidrio por las que se mueven pueden adsorber moléculas del aire, que se convierten en baches, y que provocan a su vez que los nanocoches se peguen a la superficie. Sus modelos competirán en octubre en la primera carrera mundial de nanovehículos, eso sí, en condiciones de vacío ultrafrío.

Prueban nanocoches en condiciones ambientales

Investigadores de la Universidad Rice (Houston), que desarrollaron los primeros nanocoches, y colegas de la North Carolina State University (ambas de EE.UU.), han descubierto en pruebas recientes que conducir sus vehículos en condiciones ambientales -expuestos a aire, en lugar de al vacío- se puso peligroso después de un tiempo porque los coches hidrófobos, de una sola molécula, se pegaban al «camino» y creaban el equivalente a grandes obstáculos.

Los resultados se han publicado en la revista Journal of Physical Chemistry C, de la Sociedad Química Americana, informa la Universidad de Rice en una nota.

El trabajo del químico de Rice James Tour, el químico analítico de NC State Gufeng Wang, y sus colegas, se produjo mientras Rice se prepara para participar en la primera Carrera de Nanocoches en Toulouse (Francia), en octubre. Los investigadores de Rice son miembros de uno de los cinco equipos internacionales que planean participar en el concurso.

Al igual que en el mundo macro, las condiciones de conducción son importantes para los nanocoches en movimiento. Aunque la carrera se llevará a cabo en un vacío ultra-frío, los investigadores de Rice pensaron que era adecuado estudiar cómo le iría a su último modelo de nanocoche en un entorno más natural.

«Nuestro objetivo a largo plazo es hacer nanomáquinas que operen en entornos ambientales», dice Tour. «Ahí es cuándo van a mostrar potencial para convertirse en herramientas útiles para la medicina y la producción de abajo arriba «.

La nueva generación de nanoches de Rice cuenta con ruedas de adamantano que son ligeramente hidrófobas (repelentes al agua). James Tour dice que cierta hidrofobicidad es importante para ayudar a mantener los nanocoches unidos a una superficie, pero si los neumáticos son demasiado hidrófobos, los coches podrían llegar a inmovilizarse de forma permanente. Eso es porque las cosas hidrofóbicas tienden a pegarse para reducir al mínimo la cantidad de superficie que está en contacto con el agua. Las cosas que son hidrófilas -que les gusta el agua-, son más susceptibles de flotar libremente en el agua, dice Tour.

Pruebas

En las últimas pruebas de Rice con los nuevos neumáticos, los nanocoches se colocaron en superficies que eran ya de vidrio limpio ya de vidrio recubierto con el polímero polietilenglicol (PEG). El vidrio es el sustrato más frecuentemente utilizado en la investigación de nanocoches.

Tour diceque los portaobjetos de vidrio recubiertos con PEG fueron utilizados por sus propiedades anti-incrustantes -no pegajosas-, mientras que los portaobjetos de vidrio limpio se trataron con peróxido de hidrógeno para que las ruedas hidrofóbicas no se pegaran.

El químico dice que los coches no eran conducidos en las pruebas, sino que se movían por difusión browniana dirigida. El punto, dijo, era establecer la cinética de movimiento del nanocoche y entender la superficie de energía potencial entre el coche y la superficie a lo largo del tiempo.

«Queremos saber qué hace que un nanocoche pise el freno y la cantidad de energía externa que tenemos que aplicar para ponerlo de nuevo en marcha», dice.

Los investigadores dejaron sus coches corren libremente sobre una superficie sólida expuesta al aire y siguieron sus movimientos mediante etiquetas fluorescentes integradas.

Los coches que se movían a través por difusión browniano se frenaron durante las 24 horas que estuvieron bajo observación los portaobjetos. Tour dice que los portaobjetos absorbían moléculas del aire, y a medida que más y más de estas moléculas se pegaban a la superficie, los portaobjetos se volvían progresivamente más «sucios» durante todo el experimento.

Cada nanocoche es una sola molécula compleja que contiene sólo unos cientos de átomos, por lo que cualesquiera otras moléculas que se encuentren en la calzada son enormes obstáculos que actúan como espuma pegajosa. Cada colisión con uno de estos obstáculos hace que el nanocoche se frene, y, finalmente, los coches se pegan de forma permanente.

Wang dice que, desde un punto de vista energético -es decir, la relación energética entre los coches moleculares y las moléculas que componen la carretera- las moléculas adsorbidas del aire generan muchos pozos de energía potencial, como si fueran charcos en la superficie de energía potencial. Estos charcos pueden retrasar o atrapar permanentemente a los nanocoches.

Las pruebas mostraron que casi el doble de coches parecían moverse en los portaobjetos de PEG -no pegajoso-, y todos se movían un poco más rápido que los del vidrio limpio.

Los investigadores observaron que no podían ver los nuevos modelos con los microscopios de efecto túnel, porque éstos solo funcionan en el vacío y emiten energía que podría influir en el movimiento de los coches. Por esta razón, los investigadores marcaron cada nanocoche con un marcador fluorescente y utilizaron microscopios confocales para rastrear los movimientos de los coches.

Referencia bibliográfica:

Fang Chen, Víctor García-López, Tao Jin, Bhanu Neupane, Pin-Lei E. Chu, James Tour, Gufeng Wang: Moving Kinetics of Nanocars with Hydrophobic Wheels on Solid Surfaces at Ambient Conditions. The Journal of Physical Chemistry C (2016). DOI: 10.1021/acs.jpcc.6b01249.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21