Tendencias21

Prueban nanocoches en condiciones ambientales

Investigadores de EE.UU. han probado nanocoches en condiciones ambientales, y han observado que las ‘calzadas’ de vidrio por las que se mueven pueden adsorber moléculas del aire, que se convierten en baches, y que provocan a su vez que los nanocoches se peguen a la superficie. Sus modelos competirán en octubre en la primera carrera mundial de nanovehículos, eso sí, en condiciones de vacío ultrafrío.

Prueban nanocoches en condiciones ambientales

Investigadores de la Universidad Rice (Houston), que desarrollaron los primeros nanocoches, y colegas de la North Carolina State University (ambas de EE.UU.), han descubierto en pruebas recientes que conducir sus vehículos en condiciones ambientales -expuestos a aire, en lugar de al vacío- se puso peligroso después de un tiempo porque los coches hidrófobos, de una sola molécula, se pegaban al «camino» y creaban el equivalente a grandes obstáculos.

Los resultados se han publicado en la revista Journal of Physical Chemistry C, de la Sociedad Química Americana, informa la Universidad de Rice en una nota.

El trabajo del químico de Rice James Tour, el químico analítico de NC State Gufeng Wang, y sus colegas, se produjo mientras Rice se prepara para participar en la primera Carrera de Nanocoches en Toulouse (Francia), en octubre. Los investigadores de Rice son miembros de uno de los cinco equipos internacionales que planean participar en el concurso.

Al igual que en el mundo macro, las condiciones de conducción son importantes para los nanocoches en movimiento. Aunque la carrera se llevará a cabo en un vacío ultra-frío, los investigadores de Rice pensaron que era adecuado estudiar cómo le iría a su último modelo de nanocoche en un entorno más natural.

«Nuestro objetivo a largo plazo es hacer nanomáquinas que operen en entornos ambientales», dice Tour. «Ahí es cuándo van a mostrar potencial para convertirse en herramientas útiles para la medicina y la producción de abajo arriba «.

La nueva generación de nanoches de Rice cuenta con ruedas de adamantano que son ligeramente hidrófobas (repelentes al agua). James Tour dice que cierta hidrofobicidad es importante para ayudar a mantener los nanocoches unidos a una superficie, pero si los neumáticos son demasiado hidrófobos, los coches podrían llegar a inmovilizarse de forma permanente. Eso es porque las cosas hidrofóbicas tienden a pegarse para reducir al mínimo la cantidad de superficie que está en contacto con el agua. Las cosas que son hidrófilas -que les gusta el agua-, son más susceptibles de flotar libremente en el agua, dice Tour.

Pruebas

En las últimas pruebas de Rice con los nuevos neumáticos, los nanocoches se colocaron en superficies que eran ya de vidrio limpio ya de vidrio recubierto con el polímero polietilenglicol (PEG). El vidrio es el sustrato más frecuentemente utilizado en la investigación de nanocoches.

Tour diceque los portaobjetos de vidrio recubiertos con PEG fueron utilizados por sus propiedades anti-incrustantes -no pegajosas-, mientras que los portaobjetos de vidrio limpio se trataron con peróxido de hidrógeno para que las ruedas hidrofóbicas no se pegaran.

El químico dice que los coches no eran conducidos en las pruebas, sino que se movían por difusión browniana dirigida. El punto, dijo, era establecer la cinética de movimiento del nanocoche y entender la superficie de energía potencial entre el coche y la superficie a lo largo del tiempo.

«Queremos saber qué hace que un nanocoche pise el freno y la cantidad de energía externa que tenemos que aplicar para ponerlo de nuevo en marcha», dice.

Los investigadores dejaron sus coches corren libremente sobre una superficie sólida expuesta al aire y siguieron sus movimientos mediante etiquetas fluorescentes integradas.

Los coches que se movían a través por difusión browniano se frenaron durante las 24 horas que estuvieron bajo observación los portaobjetos. Tour dice que los portaobjetos absorbían moléculas del aire, y a medida que más y más de estas moléculas se pegaban a la superficie, los portaobjetos se volvían progresivamente más «sucios» durante todo el experimento.

Cada nanocoche es una sola molécula compleja que contiene sólo unos cientos de átomos, por lo que cualesquiera otras moléculas que se encuentren en la calzada son enormes obstáculos que actúan como espuma pegajosa. Cada colisión con uno de estos obstáculos hace que el nanocoche se frene, y, finalmente, los coches se pegan de forma permanente.

Wang dice que, desde un punto de vista energético -es decir, la relación energética entre los coches moleculares y las moléculas que componen la carretera- las moléculas adsorbidas del aire generan muchos pozos de energía potencial, como si fueran charcos en la superficie de energía potencial. Estos charcos pueden retrasar o atrapar permanentemente a los nanocoches.

Las pruebas mostraron que casi el doble de coches parecían moverse en los portaobjetos de PEG -no pegajoso-, y todos se movían un poco más rápido que los del vidrio limpio.

Los investigadores observaron que no podían ver los nuevos modelos con los microscopios de efecto túnel, porque éstos solo funcionan en el vacío y emiten energía que podría influir en el movimiento de los coches. Por esta razón, los investigadores marcaron cada nanocoche con un marcador fluorescente y utilizaron microscopios confocales para rastrear los movimientos de los coches.

Referencia bibliográfica:

Fang Chen, Víctor García-López, Tao Jin, Bhanu Neupane, Pin-Lei E. Chu, James Tour, Gufeng Wang: Moving Kinetics of Nanocars with Hydrophobic Wheels on Solid Surfaces at Ambient Conditions. The Journal of Physical Chemistry C (2016). DOI: 10.1021/acs.jpcc.6b01249.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21