Tendencias21

Detectan rasgos de autismo en hackers

Una nueva investigación ha revelado que los hackers presentan una característica llamada “sistematización” y una gran percepción del detalle, ambas características comúnmente asociadas al autismo. El hallazgo podría servir para perfilar la ‘personalidad hacker’ y detectar a individuos que puedan ejercer con éxito labores de ciberseguridad; pero también para ofrecer oportunidades laborales a las personas autistas. Por Marta Lorenzo.

Detectan rasgos de autismo en hackers

Los hackers o piratas informáticos suelen parecernos personas con superpoderes informáticos que igual pueden salvar al mundo que hacer una pifia importante a cualquier institución u organización.

Además, en el inconsciente colectivo ha calado su aspecto friki (rarito), seguramente por culpa de las películas: según el cine, los hackers viven en sótanos rodeados de pantallas y cables, no se relacionan físicamente con casi nadie, y siempre comen sentados frente a los ordenadores.

Entretanto, en la vida real, la piratería informática online cuesta a los sectores privados y corporativos hasta 575 mil millones de dólares al año, según la firma de seguridad en Internet McAfee.  Por eso, muchas  agencias de seguridad buscan a hackers «éticos”, hackers que salgan del ‘reverso tenebroso’ para ayudarles a combatir este tipo de ataques, perpetrados por sus iguales.

A todas esas empresas sin duda les va a gustar el siguiente estudio, pues gracias a él podrían tardar menos en localizar al hacker que necesitan.

Parecidos con el autismo

Hasta ahora, y a pesar del cine, poco se sabía acerca de los rasgos de personalidad que llevan a un individuo a dedicarse y a destacar en la piratería online.

En 1999, el psicólogo canadiense y especialista en el tema Mark Rogers ya intentó definir la personalidad de estos individuos. Según publicó entonces la revista Wired , para Rogers entre los rasgos más característicos de los piratas informáticos estaría el ser varones y blancos (además de tener entre  12 y 28 años y escasas habilidades sociales).

La nueva investigación, que publica la revista Frontiers in Human Neuroscience, profundiza más en el tema, y señala que los hackers presentan una característica llamada “sistematización”, esto es, son propensos a ordenar o clasificar elementos diferentes bajo reglas similares.

«Hemos encontrado una asociación positiva entre la tendencia de un individuo a construir y comprender sistemas -‘sistematización’- y las habilidades y conocimientos de piratería online», afirma Elena Rusconi, de la División de Psicología de la Universidad de Abertay, en el Reino Unido, y autora del estudio.

«En particular, hallamos que esta tendencia está positiva y específicamente correlacionada con el rendimiento en ruptura de códigos», añade Rusconi. El hallazgo fue realizado mediante una encuesta cognitivo-conductual a una serie de hackers.

Lo curioso es que la sistematización como rasgo de personalidad ha sido frecuentemente asociada con el autismo; al igual que otro rasgo detectado en los hackers por la encuesta:  un nivel alto de percepción del detalle. Ambos rasgos fueron constatados, a pesar de que ninguno de los participantes en el estudio era autista. 

Implicaciones

Estos resultados dan una idea de la psicología y habilidades que podrían predisponer a un individuo a diversos desempeños en ciberseguridad, explican los investigadores.

La información podría ser utilizada para mejorar los programas de formación, los perfiles de candidatos al trabajo, y las predicciones de rendimiento en el trabajo.

Por otra parte, el descubrimiento de que algunas habilidades asociadas con el autismo pueden resultar beneficiosas para operaciones de seguridad puede abrir nuevas oportunidades de empleo para las personas autistas.

¿Por qué tantos varones?

Otra cuestión que a menudo se ha analizado sobre la personalidad hacker es la escasa presencia de mujeres en el ‘gremio’. ¿Por qué tantos varones, como señalaba en 1999 Rogers?

El caso es que, en 2003, el psicólogo especializado en autismo Simon Baron-Cohen, en su libro La gran diferencia, relacionó el cerebro masculino con la sistematización. Esta quizá pueda ser una causa.

Pero hay más datos que podrían explicar esta situación, al menos en Occidente (en algunos países asiáticos el porcentaje de mujeres en la industria de tecnologías de la información ya alcanza la mitad de la fuerza de trabajo): el hecho de que haya menos mujeres matriculadas en las escuelas de informática en Europa y Estados Unidos, publicaba El País el año pasado.

Referencia bibliográfica:

India Harvey, Samuela Bolgan, Daniel Mosca, Colin McLean, Elena Rusconi. Systemizers Are Better Code-Breakers: Self-Reported Systemizing Predicts Code-Breaking Performance in Expert Hackers and Naïve Participants. Frontiers in Human Neuroscience (2016). DOI: 10.3389/fnhum.2016.00229.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)