Tendencias21

Qué fue de las werlisa? (y 2)

La iniciativa de Francesc Xavier Bach fue tomando fuerza pero, hasta 1957, Certex no tuvo su propia cámara, es decir una diseñada y producida totalmente en Vic. Así nacieron las werlisa, que habrían de cubrir un largo periodo de la historia de la de la tecnología fotográfica en la España desarrollista.

La entrada Qué fue de las werlisa? (y 2) aparece primero en EFE futuro.

La primeras cámaras fueron denominadas, con cierta lógica pero no demasiada originalidad, Werlisa 1 y 2, modelos ya de paso universal, es decir 35 milímetros, fabricadas en baquelita y con un objetivo acromático de tres velocidades f16; f11 y f7.5, escasamente luminosos.

Los usuarios no buscaban demasiadas virguerías a la hora de hacer una foto y aquello era lo más parecido al eslogan de los lomografos de hoy: enfocar y disparar.

Focal fija, con una velocidad de obturación única (aproximadamente 1/80) y una posición B, para mantener el objetivo abierto a gusto del consumidor. La marca werlisa ya aparece en la parte frontal de esas cámaras.

A partir de ese momento se inicia una etapa de constante evolución, de lanzamiento de nuevos productos que acompañan como creadores de testimonio la propia evolución del país.

De la sencillez de esa primera tecnología se va pasando a productos igualmente sencillos pero que ya están a la altura de unos usuarios algo más exigentes.

Una de las cámaras más celebradas fue la Werlisa Color, un dispositivo que empezó a fabricarse en 1963 y se vendía en las tiendas de óptica, porque todavía no existían, o había muy pocas, comercializadoras de aparatos fotográficos para aficionados. De este modelo se fabricaron varias versiones, con escasas diferencias entre ellas.

El objetivo era un laotar de 45 milímetros que en la versión “B” ya tenía un luminoso f2,8. Esta cámara tenía un coste de unas 1.400 pesetas, un precio nada despreciable para el salario medio de esa época que, para un trabajador con cierta especialización era de unas 17.000 pesetas al año, es decir superior al salario de un mes. Y en aquella época no era todavía posible la compra aplazada.

Otra de las cámaras más conocidas y exitosas fue la werlisa 2000 color, una cámara de diseño bien logrado, con un objetivo certar anagtismático de 45 mm. y f2.8 de abertura con posibilidad de elección de sensibilidad de hasta 400 ISO. El visor no tenía control de error de paralaje.

En 1970 apareció la werlisa mat, la que se ha considerado la mejor cámara española en el formato de paso universal, aunque era totalmente manual.

Este dispositivo, construido en su totalidad con metal, era realmente muy aceptable: un luminoso certar f2.8 a f22, con enfoque de 0,8 metros a infinito y velocidades de obturación de 30 a 250 y posición “B”.

Sin embargo, su coste elevado, llevó a Certex a suspender su producción y, desde ese momento (1973), se pasó a las cámaras hechas totalmente de plástico.

Tiene una curiosidad en lo que respecta al flash: se puede adaptar un “cuboflash” de kodak y también un flash electrónico mediante conexión por cable. Su precio superaba las 4.000 pesetas, todo un lujo para aquellas épocas.

Certex, se esforzó por salir del marco hispánico y logró un acuerdo con su vieja rival Agfa, para la que fabricó en Vic una compacta denominada Isoly. Era una pequeña compacta muy asequible, basada en la popular club color.

También consiguió exportar nada menos que a Japón porque en ese país no se consideraban capaces de fabricar compactas sencillas.

Sin embargo, fue precisamente la competencia nipona, la que acabó por hacer inviable el futuro de Certex y en 1988 se declaró en quiebra.

No fue una excepción y, desgraciadamente, se puede decir que la industria fotográfica ha desaparecido de Europa. Los nombres de Zeiss Ikon, Agfa, Foca, KMZ, Pentacon, Bencini, Dacora, Voigtländer y, por supuesto, Werlisa que marcaron épocas, revolucionaron ideas, contribuyeron al desarrollo e inmortalizaron imágenes son un hoy, salvo excepciones como Leica, un recuerdo.

Las werlisa son piezas de colección, especialmente queridas para los españoles, aunque muchas de estas cámaras están en lugares tan distantes como Bulgaria o más próximos como Francia. EFE

La entrada Qué fue de las werlisa? (y 2) aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/que-fue-de-las-we…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21