Tendencias21

Rasgos cerebrales de individuos que no recuerdan su vida en primera persona

Uno de los más extraños trastornos de la memoria consiste en la incapacidad para recordar eventos autobiográficos en primera persona. Científicos norteamericanos han estudiado qué sucede en los cerebros de tres individuos con esta condición, y han descubierto que presentan una activación reducida en las regiones cerebrales centrales, que desempeñan un papel destacado en los procesos de memoria autobiográfica. El trastorno contrario, la memoria autobiográfica muy superior o hipertimesia -que hace imposible olvidar los detalles más nimios- también ha sido analizado en los últimos años desde el punto de vista neurológico. Por Yaiza Martínez.

Rasgos cerebrales de individuos que no recuerdan su vida en primera persona

La memoria es una capacidad cognitiva muy compleja que además puede presentar trastornos muy variados, como amnesia, lagunas mentales, falsos recuerdos, dificultad para recordar palabras (anomia), etc.
 
Entre todos estos trastornos existe uno especialmente extraño, conocido en inglés como severely deficient autobiographical memory (SDAM) o memoria autobiográfica severamente deficiente.
 
El SDAM consiste en la incapacidad para volver a experimentar eventos personales del pasado como propios, es decir, para recordar lo que se ha vivido en primera persona. Por tanto, las personas con este trastorno pueden recordar episodios y detalles que hayan vivido en el pasado, e incluso contárselos a otros, pero no se pueden imaginar a sí mismas en ellos.
 
Recientemente, un equipo del Rotman Research Institute (RRI) de la organización Baycrest Health Sciences de Toronto (Canadá) ha analizado en profundidad los cerebros de tres individuos adultos de mediana edad (dos de EEUU y otro del Reino Unido) con este trastorno.
 
Los individuos con SDAM
 
Las personas estudiadas, básicamente, viven sus vidas en «tercera persona», esto es, no tienen ningún recuerdo personal, explica Brian Levine, uno de los autores del estudio, en un comunicado difundido por MedicalExpress : «A pesar de que pueden aprender y recordar información con normalidad y desarrollar sus carreras profesionales, no pueden volver a experimentar el pasado con la vívida sensación de revivirlo personalmente. Es como si hubieran experimentado su propia historia en tercera persona”.
 
Por otra parte, no presentan historial de amnesia, lesión cerebral, complicaciones en el parto, convulsiones, derrame cerebral, enfermedad neurológica ni trastorno psicológico que pueda explicar su síndrome memorístico. Además, son capaces de desempeñar con normalidad sus roles ocupacionales y sociales.
 
El estudio
 
El presente trabajo ha constituido, según los investigadores canadienses, la primera oportunidad de examinar el SDAM en personas saludables y en un entorno de laboratorio. En él se utilizaron técnicas de neuroimagen y protocolos fiables y validados para la investigación de la memoria.
 
Se descubrieron varias cosas. Por un lado, una reducida viveza de los recuerdos, así como una reducida capacidad de visualización y de recuperación de memorias en los sujetos analizados, en comparación con un grupo de sujetos de control (sin SDAM). Esta reducción de capacidades se dio tanto al recordar eventos personales como al recordar materiales presentados en el laboratorio. 
 
Por otra parte, con dos técnicas de neuroimagen que permiten visualizar la actividad neuronal (la MRI y la EEG), los científicos hallaron evidencias de diferencias cerebrales en los casos SDAM, en comparación con los individuos del grupo de control.

Diferencias en el cerebro
 
Así, al presentar acontecimientos de su propia vida, los individuos SDAM mostraron una activación reducida en regiones cerebrales centrales, que desempeñan un papel destacado en los procesos de memoria autobiográfica, como viajar en el tiempo con la mente.
 
En consecuencia, «tenían muy poco acceso a los detalles autobiográficos de su pasado remoto, incluyendo la visualización de experiencias y del estado emocional a estas asociadas», explican los investigadores.
 
Por otro lado, cuando se probó la memoria de estos individuos para imágenes presentadas por los científicos en el laboratorio, las señales cerebrales de EEG asociadas con el recuerdo consciente en adultos sanos también aparecieron reducidas.
 
Esto se dio incluso a pesar de que estas personas fueron capaces de reconocer con normalidad las imágenes, lo que sugiere que  pueden aprender, pero sin una experiencia de recopilación de información normal. 

Por último, los investigadores también examinaron el tamaño del hipocampo, una región del cerebro que se sabe juega un papel crítico en la activación de recuerdos. Encontraron, en los casos SDAM, una sutil reducción de volumen en el hipocampo derecho.

El otro extremo

El trastorno SDAM parece el extremo opuesto de otro síndrome conocido como memoria autobiográfica muy superior (HSAM) o hipertimesia, una condición documentada por primera vez en 2006 por el neurobiólogo James McGaugh, que consiste en la capacidad de recordar una apabullante cantidad de detalles autobiográficos.

Por ejemplo, si a una persona con HSAM se le da una fecha concreta, será capaz de describir los hechos ocurridos ese día, tales como el tiempo que hacía, la ropa que llevaba o lo que comió. Los individuos con esta condición pueden recordar incluso en que día de la semana cayó cada fecha.

En 2012, un equipo de científicos de la Universidad de California Irvine (UCI), en Estados Unidos (entre los que estaba McGaugh), estudió los cerebros de personas con HSAM y también descubrió en estos rasgos diferenciadores.

En concreto, hallaron variaciones en nueve estructuras cerebrales en comparación con otros sujetos de control, la mayoría de ellas situadas en áreas del cerebro relacionadas con la memoria autobiográfica.

Por otro lado, el estudio reveló tendencias obsesivo-compulsivas estadísticamente significativas en el grupo analizado – muchos de los individuos estudiados tenían extensas colecciones minuciosamente catalogadas, de todo tipo, como revistas, películas, zapatos, sellos o postales-.

Otra investigación posterior sobre el HSAM, también de la UCI, reveló por otra parte que los individuos con este trastorno, a pesar de su gran capacidad memorística, tienen una tendencia similar a la de cualquier otra persona a crear falsos recuerdos. 

Referencias bibliográficas:

Daniela J Palombo, Claude Alain, Hedvig Söderlund, Wayne Khuu, Brian Levine. Severely deficient autobiographical memory (SDAM) in healthy adults: A new mnemonic syndrome Neuropsychologia (2015). DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2015.04.012.

Aurora K.R. LePort, Aaron T. Mattfeld, Heather Dickinson-Anson, James H. Fallon, Craig E.L. Stark, Frithjof Kruggel, Larry Cahill, James L. McGaugh. Behavioral and neuroanatomical investigation of Highly Superior Autobiographical Memory (HSAM) Neurobiology of Learning and Memory, 2012; 98 (1): 78 DOI: 10.1016/j.nlm.2012.05.002.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21