Tendencias21

Un sistema permite comunicarse a las personas con parálisis cerebral

Científicos del Instituto Biomecánico de Valencia han coordinado un proyecto europeo, que ha desarrollado un sistema cerebro-ordenador que permite a las personas con parálisis cerebral comunicarse con su entorno y expresar sus emociones. El sistema está disponible para tabletas.

Un sistema permite comunicarse a las personas con parálisis cerebral

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha coordinado el proyecto ABC, una iniciativa europea que ha desarrollado un novedoso sistema cerebro-ordenador para potenciar las capacidades de comunicación de las personas con parálisis cerebral desde su infancia, mejorando la relación con su entorno y la expresión de emociones.

La parálisis cerebral afecta a 1,5 personas de cada mil en España, siendo la primera causa de discapacidad en la infancia. Los casos de parálisis cerebral discinética, que son el 15%, contemplan a personas que, a pesar de tener inteligencia conservada, no pueden hablar ni expresarse porque no tienen control motor.

Esto supone una grave dificultad para establecer relaciones con el entorno que obstaculiza seriamente el desarrollo cognitivo y emocional de estas personas. «Como no pueden expresarse, estos niños no se relacionan y acaban por no desarrollar su inteligencia», explica Juanma Belda, investigador del IBV, en la nota de prensa de éste, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

Con el objetivo de subsanar estas limitaciones, «hemos desarrollado el prototipo funcional del sistema ABC, validado y operativo en entornos de la vida real. Se trata de un sistema de comunicación que permite su uso mediante distintos modos de interacción incluyendo una interfaz cerebro-ordenador», comenta Belda.

Los investigadores han creado un comunicador, disponible gratuitamente para tabletas Android, que se compone principalmente de 4 módulos independientes basados en los últimos avances en procesamiento de señales neuronales, comunicación alternativa asistida por ordenador y monitorización de bioseñales.

Para que el usuario pueda utilizar esta aplicación en una tableta, el comunicador ABC pueden utilizarse como intefaz de entrada con tres sistemas independientes (vía wifi) además del táctil propio de estos dispositivos. Se trata de: sensores inerciales (tecnología similar a la de los teléfonos móviles para registrar la actividad); sistemas de electromiografía, que detectan la contracción voluntaria de un músculo; y las interfaces cerebro-ordenador.

Según indica Belda, han comprobado que colocando cualquiera de estos sistemas al niño con parálisis cerebral, junto con la tableta que ubican en su silla de ruedas, «este es capaz de expresar sus necesidades. Para ello debe llevarse a cabo un pequeño entrenamiento, más sencillo que el proceso de aprendizaje que realiza cualquier niño que aprende a escribir o leer».

La aplicación, desarrollada y evaluada con usuarios por el IBV, es totalmente personalizable y configurable en cualquier idioma en función de las características del usuario.

Emociones

Un aspecto relevante a la hora de expresarnos son las emociones. Otra de las innovaciones que incluye ABC es la posibilidad de registrarlas. «El sistema contiene un sensor en la piel que es capaz de detectar 5 estados emocionales: positivo (de alta y baja intensidad), neutro y negativo (de baja y alta intensidad)».

El sistema ABC se completa con un módulo de salud que funciona a imagen de las pulseras deportivas de control de las constantes vitales como son el pulso y la respiración. Además, destaca Belda, «estos dispositivos con los que funciona la aplicación ABC cuentan con modelos comercializados que se pueden adquirir en tiendas especializadas».

Avapace (Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral) ha facilitado que el colectivo de personas con parálisis cerebral y los profesionales relacionados con esta patología se involucraran durante todo el proyecto, desde la fase de diseño hasta la validación del sistema. El proyecto ha sido cofinanciado por la Unión Europea mediante el VII Programa Marco.

Junto al Instituto de Biomecánica, coordinador de la iniciativa, han participado entidades de Alemania (Instituto Fraunhofer), Austria, Italia y Portugal, y el Centro de Automática y Robótica del CSIC, entre otras.

Movimiento

Hace dos años la Universidad de Alcalá presentó Walker +, un andador para personas con discapacidad, que permite a niños afectados por parálisis cerebral caminar por el patio de su colegio, por casa o por el parque. Es ajustable y puede utilizarse para niños de diferentes tallas y pesos.

Con un leve impulso, el niño puede desplazarse. El sistema incorpora además dos botones que se asocian a un sistema electrónico y que permite al usuario activar mensajes de voz, encender o apagar luces, o utilizarlos como el ratón de un ordenador, interactuando con su entorno.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21