Tendencias21

Ratones cuatro veces más listos gracias a un implante de células del cerebro humano

Científicos de la Universidad de Rochester (EEUU) han constatado que un tipo de células gliales del sistema nervioso central, los astrocitos, tienen una importancia hasta ahora no considerada en las funciones cognitivas humanas. Y lo han descubierto poniéndolas a prueba en los cerebros de crías de ratón, por los que estas células se expandieron. Los animales se volvieron entonces cuatro veces más ‘listos’ que sus iguales. El hallazgo proporcionaría un nuevo modelo para la investigación de una serie de enfermedades en las que dichas células podrían estar implicadas. Por Yaiza Martínez.

Ratones cuatro veces más listos gracias a un implante de células del cerebro humano

Un equipo de científicos de la Universidad de Rochester, en EEEUU, ha descubierto que un tipo de célula del sistema nervioso central humano es muy importante para la función cognitiva. Y lo ha descubierto, no con humanos, como cabría esperar, sino con ratones a los que se les implantaron dichas células.

En concreto se trata de los astrocitos, un tipo de células gliales con forma de estrella que se encuentran en la médula espinal y el cerebro, donde son las células más abundantes.

Los astrocitos tienen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa, y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central. En los seres humanos, son más grandes, abundantes, diversos y complejos que en otras especies.

Además, según el presente estudio y otro realizado también con ratones en 2013, tendrían ventajas funcionales únicas. Este hallazgo proporciona “un nuevo modelo para la investigación de una serie de enfermedades en las que estas células podrían estar implicadas», afirmaron ya el año pasado los autores de ambas investigaciones en un comunicado de la Universidad de Rochester.

Invasión de células humanas

El pasado año, este mismo equipo de científicos, dirigido por el neurólogo Steve Goldman, inyectó células gliales humanas maduras en los cerebros de ratones recién nacidos. Los astrocitos se integraron entonces en el tejido cerebral de los animales, volviéndolos más inteligentes, como demostraron pruebas realizadas sobre la velocidad de procesamiento de información por parte de sus  cerebros y sobre las respuestas de estos a estimulación cerebral eléctrica.

La diferencia del presente estudio con respecto al de 2013 es que los investigadores han implantado recientemente en el cerebro de estos animales células progenitoras gliales capaces de dividirse y multiplicarse, tomadas de fetos humanos donados. Estas células fueron inyectadas en los cerebros de crías de ratón, en los que desarrollaron los astrocitos, informa NewsScientist.

Un año más tarde, las células gliales de los ratones habían sido completamente desplazadas por las células humanas intrusas: las 300.000 células gliales de nuestra especie implantadas en cada ratón se multiplicaron en ese periodo hasta alcanzar los 12 millones, desplazando a las células nativas.

Mucho más listos

Los astrocitos son vitales para el pensamiento consciente, ya que ayudan a fortalecer las conexiones entre neuronas o sinapsis. Sus extensiones en forma de zarcillo están implicadas en la coordinación de la transmisión de señales eléctricas.

Los astrocitos humanos son entre 10 y 20 veces el tamaño de los astrocitos de ratón y cuentan con 100 veces más extensiones. Esto significa que pueden coordinar todas las señales neuronales de un área mucho más hábilmente que los astrocitos de un ratón.  

Las pruebas realizadas con los ratones con células gliales implantadas demostraron que estos eran mucho más inteligentes que sus iguales no manipulados. Los científicos constataron esto midiendo la capacidad de ambos grupos de animales para recordar un sonido asociado a una suave descarga eléctrica, por ejemplo.

En este caso, los ratones ‘humanizados’ se quedaron paralizados cuatro veces más de media que los otros ratones cuando oyeron el sonido, lo que sugiere que la memoria de los primeros fue unas cuatro veces superior a la de los segundos. «Podemos decir que, estadísticamente, estos ratones fueron significativamente más inteligentes que los ratones del grupo de control», afirma Goldman.

‘Humanización’ genética de ratones

El pasado mes de septiembre, en el marco de otro estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, un equipo internacional de científicos también trató de ‘humanizar’ a ratones, en este caso mediante manipulación genética.

Los organismos de estos animales fueron preparados en el MIT para expresar una mutación humana de un gen que, desde los años 90 del siglo XX, se ha vinculado al lenguaje: el FoxP2. Como resultado, estos animales aprendieron mucho más rápidamente que otros ratones, corrientes, a recorrer un laberinto. A partir de este hecho, los investigadores dedujeron que la versión humana del gen FoxP2 hace que resulte más fácil transformar nuevas experiencias en un hábito, lo que implica «conceptualizar».

A nivel cerebral, los investigadores constataron que el FoxP2 humanizado activó en los ratones transgénicos genes implicados en la regulación de las conexiones sinápticas entre neuronas. También se registró en el cerebro de estos animales una mayor actividad de la dopamina, en una parte del cuerpo estriado implicada en la formación de hábitos.

Este otro estudio se basó en un experimento de 2009, realizado por científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, en el que se reveló que las vocalizaciones de ratones manipulados genéticamente para expresar la versión humana del gen FoxP2 pasaron a ser más parecidas a las de los llantos de los bebés humanos.

Asimismo, se constató que los ratones transgénicos presentaban dendritas –esas extensiones delgadas de las neuronas que estas utilizan para comunicarse unas con otras- en el cuerpo estriado, que es una parte del cerebro implicada en la formación de hábitos. Los animales genéticamente modificados también fueron mejores que ratones corrientes en la formación de nuevas sinapsis o conexiones neuronales.
 

Referencia bibliográfica:

Martha S. Windrem, Steven J. Schanz, Carolyn Morrow, Jared Munir, Devin Chandler-Militello,   Su Wang, Steven A. Goldman. A Competitive Advantage by Neonatally Engrafted Human Glial Progenitors Yields Mice Whose Brains Are Chimeric for Human Glia. Journal of Neuroscience (2014). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.1510-14.2014.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21