Tendencias21

Fabrican con material genético artificial las primeras enzimas sintéticas

La biología sintética ha dado un nuevo paso adelante con la creación en laboratorio de enzimas sintéticas funcionales. Han sido fabricadas con un material genético artificial desarrollado hace dos años por el mismo equipo de investigadores, del MRC del Reino Unido. Ambos avances podrían tener aplicaciones médicas, señalan los científicos; pero también implicaciones filosóficas, pues demuestran que puede haber maneras de almacenar información genética distintas a las que conocemos, tanto en nuestro planeta como en el resto del universo. Por Yaiza Martínez.

Fabrican con material genético artificial las primeras enzimas sintéticas

En 2012, un equipo de científicos de la Universidad British Columbia de Canadá, entre los que se encontraba el investigador del Medical Research Council (MRC) del Reino Unido, Phil Holliger, consiguieron crear ‘AXN’ ; conjuntos moleculares o polímeros sintéticos similares al material genético natural (ADN y ARN).

Este ADN artificial podía almacenar y propagar información, dos de las señas de identidad de la herencia y de la vida. Además, una de sus moléculas (AHN) era capaz de adaptarse a condiciones cambiantes en el laboratorio, de manera análoga a como funciona el ADN en la evolución.

Ahora, Holliger y su equipo del MRC han dado un paso más, con la creación de las primeras enzimas del mundo formadas por material genético artificial o AXN. Es decir, que estas enzimas sintéticas están compuestas por moléculas que no existen en la naturaleza.

Enzimas artificiales que funcionan como naturales

A pesar de ello, son capaces de desencadenar reacciones químicas simples, como cortar y unir cadenas de ARN (en un tubo de ensayo), que es lo que hacen las enzimas naturales, informa el MRC en un comunicado.

Holliger y sus colaboradores han desarrollado en total cuatro tipos diferentes de catalizadores sintéticos a partir de los bloques de AXN no naturales. Estos, además de catalizar reacciones químicas, son capaces de unirse a hebras de AXN, lo que supondría uno de los primeros pasos para la creación de un sistema vivo.

Por otra parte, como las enzimasAXN son mucho más estables que las enzimas de origen natural, los científicos creen que podrían resultar particularmente útiles en el desarrollo de nuevas terapias para una amplia gama de enfermedades -como el cáncer y las infecciones virales- que explotan los procesos naturales del cuerpo para fortalecerse.

Esto se debe a que están hechas de AXN, un material químicamente muy robusto que, al no proceder de la naturaleza, resulta irreconocible para las enzimas degradantes naturales del cuerpo. Esto podría hacer de estas enzimas un interesante candidato para tratamientos de larga duración que puedan bloquear el ARN vinculado a enfermedades, explica Holliger.

Otras formas de aparición de la vida

Todas y cada una de nuestras células contiene miles de enzimas diferentes, muchas de las cuales son proteínas. Las enzimas resultan fundamentales porque catalizan o propician reacciones químicas –desde la digestión de la comida a la fabricación de ADN en el interior celular- que no serían posibles sin ellas.

Toda la vida en la Tierra depende de reacciones químicas como estas. De hecho, se cree que la vida comenzó gracias a una enzima de ARN que se autorreplicó. Por otra parte, el ADN y el ARN están considerados los bloques de construcción de la vida, ya que almacenan toda nuestra información genética y la transfieren a las siguientes generaciones. ¿Qué implicaciones tendría que tanto las enzimas como el material genético pudieran replicarse artificialmente ambas cosas en laboratorio?

Ya en 2012, Holliger afirmaba que “nuestro descubrimiento (AXN) implica que no existe ningún imperativo por el que la vida se tenga que basar en el ADN y el ARN (…)”; y que “nuestros resultados implican que puede haber otras maneras de almacenar la información genética distintas a las que conocemos, tanto en nuestro planeta como en el universo”.

Tras desarrollar la enzimaAXN, Alex Taylor, otro de los autores del avance, ha señalado por su parte que: «La creación de ADN sintético, y ahora de enzimas a partir de bloques de construcción que no existen en la naturaleza, plantea la posibilidad de que, si hay vida en otros planetas, esta puede haber surgido a partir de un conjunto totalmente diferente de moléculas. Se ampliaría así el número posible de planetas que podrían ser capaces de albergar vida».

Sobre biología sintética

La creación de AXN y de enzimasAXN se enmarca en una disciplina científica conocida como biología sintética, cuyo objetivo es el diseño de sistemas biológicos que no existen.

De esta disciplina se esperan “avances realmente sorprendentes que prometen cambiar la forma de entender y tratar la enfermedad”, añaden los investigadores del MRC.  En principio, “podría permitir usar piezas biológicas de diseño para el desarrollo de nuevas terapias y herramientas de diagnóstico más eficaces y con una vida útil más larga”.

Otros van mucho más allá y buscan la creación de nuevos organismos programables, es decir, de microorganismos a la carta que se comporten como pequeños ordenadores. También la creación de auténticas ‘máquinas’ que reparen o regeneren tejidos, reprogramen las células o ayuden a conocer mejor las enfermedades, para desarrollar fármacos a medida.

En lo que se refiere al medio ambiente, las investigaciones de biología sintética se están dirigiendo hacia el diseño de sistemas complejos y el rediseño de componentes biológicos inspirados en circuitos electrónicos, para destinarlos a la eliminación de compuestos tóxicos o la descontaminación de los ecosistemas.

Holliger y su equipo no han sido los primeros en crear ADN artificial. En 2011, científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ya consiguieron crear un ADN sintético que, insertado en células de la bacteria Escherichia coli que carecían de ciertos genes necesarios para la supervivencia en entornos desfavorables, logró que dichas células sobrevivieran. En 2010, científicos del Instituto J. Craig Venter de EEUU crearon un genoma sintético que se usó para controlar las funciones de una célula bacteriana. 

Referencias bibliográficas:

Alexander I. Taylor, Vitor B. Pinheiro, Matthew J. Smola, Alexey S. Morgunov, Sew Peak-Chew, Christopher Cozens, Kevin M. Weeks, Piet Herdewijn y Philipp Holliger. Catalysts from synthetic genetic polymers . Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13982.

Phillip Holliger, et al. Synthetic Genetic Polymers Capable of Heredity and Evolution. Science (2012). DOI: 10.1126/science.1217622.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente