Tendencias21
Recibir un premio fortalece la memoria

Recibir un premio fortalece la memoria

La consolidación de la memoria está relacionada con la recompensa que obtenemos por el recuerdo. El cerebro prima la información que nos sirve para algo y archiva lo que necesitaremos evocar en el futuro.

¿Cómo funciona nuestra memoria y cómo optimizar su mecanismo todos los días? Este tema está en el centro de muchos proyectos de investigación en neurociencia.

Entre las estructuras cerebrales examinadas para una mejor comprensión de los mecanismos de memoria, el sistema de recompensa está ahora en el centro de la investigación.

Al examinar la actividad cerebral de sujetos humanos sanos, los científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) descubrieron el efecto positivo duradero de las recompensas (en este caso, el dinero) en la capacidad de un individuo para retener una variedad de información.

Y, aún más sorprendente, el equipo de investigación demostró que la acumulación promedio de recompensas no debería ser demasiado pequeña o grande, para que se fortalezca la memoria.

Al garantizar un diálogo neuronal efectivo entre el circuito de recompensa y el circuito de memoria, este delicado equilibrio permite que la memoria en nuestro cerebro se codifique correctamente, señalan los investigadores.

Mecanismos cerebrales

Por experiencia, parece lógico obtener recompensas para mejorar los recuerdos asociados con ellos. Pero ¿cuáles son los mecanismos cerebrales que funcionan y cómo podemos usarlos para optimizar nuestra memoria?

«El efecto positivo de las recompensas en la memoria es un fenómeno bien conocido», explica la directora de este trabajo, Sophie Schwartz, en un comunicado.

Y añade: “sin embargo, nuestro experimento tiene como objetivo comprender mejor este mecanismo mediante el estudio de dos aspectos importantes: si el efecto continuará con el paso del tiempo y qué papel juega la acumulación de recompensas» en la consolidación de la memoria.

Metodología

Para responder a estas preguntas, los científicos han desarrollado experimentos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, que pueden observar el cerebro en movimiento en tiempo real. Se pidió a unos 30 sujetos sanos que recordaran la conexión entre los objetos y las personas.

Cada respuesta correcta está asociada con los puntos ganados, y cada respuesta incorrecta está asociada con los puntos perdidos (luego cambiarían los puntos por dinero). Veinte minutos después, se pidió a los sujetos que restauraran estas asociaciones para ganar puntos extra. El número promedio de puntos que se pueden obtener durante el experimento varía.

Mediante estos ejercicios, los autores comprobaronb que la amplitud de recompensa en tiempo real ejerce un efecto monotónicamente creciente sobre el núcleo accumbens, el área tegmental ventral (VTA) y la actividad del hipocampo durante la codificación y mejora la memoria. Sus resultados se publican en «Nature Communication».

Kristoffer Aberg, del Instituto de Ciencias Weizmann y primer investigador, dijo: «contrariamente a lo que la gente pueda pensar, los mejores resultados no tienen nada que ver con la mayor acumulación de recompensas. ¿Entonces cuál es la más efectiva?: Aquella situada en algún lugar entre la recompensa acumulativa más alta y la más baja”, matiza.

Sophie Schwartz añade: «Nuestro cerebro necesita recompensas para motivarnos, pero también enfrentar desafíos. Si la tarea es demasiado fácil o difícil, la motivación disminuye rápidamente, lo que afectará a nuestra capacidad de codificar información. Por ejemplo, imaginemos que recogemos bayas en el bosque:  si hay por todas partes, no es necesario recordar dónde encontrarlas. Si hay muy pocas, el esfuerzo requerido para encontrar algunas es demasiado grande en comparación con la posible ganancia. Por otro lado, si las bayas se dividen en grupos en el bosque, recordar su ubicación exacta permitirá recolectar más en poco tiempo».

Diálogo entre regiones cerebrales.

En el cerebro, la memoria es gestionada principalmente por el hipocampo, que es el área responsable de codificar y almacenar recuerdos. Sin embargo, cuando se trata de recompensas, se activará otra área, en concreto el área tegmental ventral, que está incluida en el sistema de recompensas, y es responsable de liberar la dopamina relacionada con la satisfacción con la recompensa.

Kristoffer Aberg explicó: «es el diálogo entre estas dos regiones del cerebro lo que ayuda a mantener la motivación, mejorar el aprendizaje y consolidar la memoria».

Este experimento muestra la importancia de la motivación para la memoria y el aprendizaje, y el equilibrio sutil, posiblemente personal, que debe establecerse.

Estos descubrimientos son particularmente útiles en el entorno escolar, ya que permiten diseñar un ambiente de aprendizaje en el que pueden desarrollar este tipo de motivación de acuerdo con las necesidades de cada niño.

 

Referencia

Interplay between midbrain and dorsal anterior cingulate regions arbitrates lingering reward effects on memory encoding. Kristoffer Carl Aberg, Emily Elizabeth Kramer & Sophie SchwartzNature Communications Volume 11, Article number: 1829,14 april 20. Nature Communication. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-020-15542-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21