Tendencias21
Reconstruyen el clima de la Península del Pleistoceno a partir de dientes de herbívoros

Reconstruyen el clima de la Península del Pleistoceno a partir de dientes de herbívoros

Un equipo con participación del CSIC ha reconstruido los cambios ambientales que se produjeron en la Península Ibérica desde el Mioceno final hasta el Pleistoceno medio analizando 149 muestras de esmalte dental de herbívoros procedentes de 18 yacimientos. Para ello han analizado los isótopos de oxígeno y carbono en los dientes fosilizados de los animales. Los primeros están relacionados con el tipo de agua que bebieron y la temperatura ambiental, mientras que los segundos son indicadores de la alimentación.

Reconstruyen el clima de la Península del Pleistoceno a partir de dientes de herbívoros

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha reconstruido los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en la Península Ibérica desde el Mioceno final hasta el Pleistoceno medio (hace entre 11 y 0,8 millones de años).

El análisis de 149 muestras de esmalte dental de mamíferos herbívoros procedentes de 18 yacimientos ibéricos ha revelado información sobre la temperatura y la vegetación que dominaron un periodo marcado por grandes eventos climáticos y ambientales.

Los investigadores, que publican sus resultados en el último número de la revista PLOS ONE, han analizado los isótopos (cada una de las variedades de un átomo de un elemento químico determinado) de oxígeno y carbono en los dientes fosilizados de los animales. Los primeros están relacionados con el tipo de agua que bebieron estos mamíferos y la temperatura ambiental, mientras que los segundos son indicadores de la clase de alimentación que tenían.

“Hemos analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio. La proporción de los isótopos de oxígeno nos ha permitido ver cuáles fueron los cambios en la temperatura en aquel periodo. Por otro lado, los isótopos de carbono nos indican qué plantas formaban parte de su dieta y, por tanto, el tipo de vegetación que dominaba el paisaje”, explica la principal autora del estudio, Laura Domingo, que trabaja en la Universidad de California Santa Cruz, en la nota de prensa del CSIC.

Proboscídeos como el mastodonte (Tetralophodon longirostris) o bóvidos como un antílope de talla media (Tragoportax) son algunos de los herbívoros que poblaron la península durante ese periodo. Los cambios ecológicos y climáticos quedaron marcados en su esmalte dental, más resistente a la alteración química y física sufrida durante el enterramiento. “El esmalte se caracteriza por presentar cristales de apatito más grandes, un menor contenido en materia orgánica y una baja porosidad en comparación con otros apatitos como la dentina o el hueso. El esmalte queda sellado frente a procesos químicos y físicos sufridos durante el proceso de fosilización y, por tanto, la señal isotópica original quedó preservada”, detalla Domingo.

Grandes eventos paleoclimáticos

El enfriamiento progresivo que se produjo en la Tierra hace entre 6,3 y 0,8 millones de años quedó registrado en la curva de carbono. “Esta nos dice que se produjo un incremento de la aridez vinculado con el comienzo de este enfriamiento, que culminó con la glaciación en el hemisferio norte hace alrededor de 2,6 millones de años”, precisa Domingo.

Hace entre 9 y 2 millones de años, la península no registró el aumento en la proporción de un tipo de plantas, abundantes en zonas tropicales y subtropicales, que sí se expandieron de forma global en la Tierra.

La investigadora del CSIC María Teresa Alberdi, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica: “Esta conclusión nos indica que el bioma mediterráneo actual podría haber surgido de forma intermitente antes de establecerse del todo hace entre 3,4 y 2,5 millones de años. Otras hipótesis que barajamos son que las especies habrían evitado alimentarse de estas plantas por su escaso valor nutritivo y que el tipo de bioma que existió entre el Mioceno y el Plioceno no habría favorecido la expansión de estas plantas”.

Los datos también han permitido detectar otros eventos climáticos registrados a nivel global, como la crisis del Vallesiense medio, que se produjo hace unos 9,5 millones de años y dio lugar a un cambio de vegetación desde condiciones más húmedas hacia condiciones más secas y estacionales, o el periodo cálido del Plioceno hace entre 4,2 y 3,7 millones de años, que trajo condiciones más húmedas a Europa Occidental.

Por otro lado, no han hallado huellas significativas de la crisis salina del Mesiniense, que se produjo hace entre 6 y 5,3 millones de años y que desembocó en la desecación del Mediterráneo. “Nuestros datos no muestran cambios importantes en las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas relacionadas con este evento. Futuros trabajos nos servirán para inferir de manera más detallada si tuvo consecuencias para la Península Ibérica”, asegura Manuel Hernández Fernández, investigador en el Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.

Referencia bibliográfica:

Laura Domingo, Paul L. Koch, Manuel Hernández Fernández, David L. Fox, M. Soledad Domingo y María Teresa Alberdi. Late Neogene and early Quaternary paleoenvironmental and paleoclimatic conditions in southwestern Europe: isotopic analyses on mammalian taxa. PLOS ONE (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0063739

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21