Tendencias21
Una molécula liberada de la médula espinal provoca la sensación de picor

Una molécula liberada de la médula espinal provoca la sensación de picor

Científicos de Estados Unidos han encontrado la molécula que se libera en la médula espinal y que transmite la sensación de picor al cerebro. En experimentos con ratones, han observado que eliminando dicha molécula, denominada BNP (péptido natriurético B), o la célula nerviosa receptora, los animales dejaban de rascarse. El estudio demuestra además que el picor es una sensación distinta al dolor. Hasta ahora se pensaba que era dolor de baja intensidad.

Una molécula liberada de la médula espinal provoca la sensación de picor

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU han descubierto, en estudios con ratones, que una pequeña molécula liberada en la médula espinal desencadena un proceso que luego se experimenta en el cerebro como la sensación de picor.

La pequeña molécula, llamada péptido natriurético B (BNP), se «enchufa» en una célula nerviosa específica de la médula espinal, que después envía la señal hacia adelante a través del sistema nervioso central.

Cuando se eliminó en ratones la BNP o su célula nerviosa, los animales dejaron de rascarse aunque se les aplicara una amplia gama de sustancias que inducen prurito. La señal no estaba transmitiéndose.

Dado que el sistema nervioso de los ratones y el de los seres humanos son similares, los científicos dicen que es probable que haya un biocircuito para la picazón similar en las personas.

Si eso es así, este «interruptor de arranque» sería un lugar perfecto para buscar moléculas a las que podrían incorporarse medicamentos que desactivarían las sensaciones de picor crónico de personas que sufren eczema y psoriasis, por ejemplo.

El picor no es dolor

El artículo, publicado online en la revista Science, también ayuda a resolver un problema científico persistente. «Nuestro trabajo demuestra que el picor, que antes se consideraba una forma de dolor de nivel bajo, es una sensación distinta, que tiene su propia línea de conexión con el cerebro», explica en una nota de prensa del Instituto Nacional de Investigación Craneofacial y Dental (NIDCR) Mark Hoon, autor principal del artículo y científico de dicho centro, adscrito a los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Hoon cuenta que los descubrimientos de su grupo comenzaron con la búsqueda de los componentes de señalización en un tipo de células nerviosas, o neuronas, que contienen una molécula llamada TRPV1.

Estas neuronas, con sus largas fibras nerviosas que se extienden por la piel, el músculo y otros tejidos, ayudan a controlar una amplia gama de condiciones externas, desde cambios extremos de temperatura hasta la detección del dolor.

Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo estas neuronas reconocen las distintas entradas sensoriales ni de cómo saben encaminarlas correctamente a la ruta adecuada hacia el cerebro.

Hoon explica que su laboratorio identificó en ratones algunos de los principales neurotransmisores que producen las neuronas TRPV1. Un neurotransmisor es una molécula pequeña que las neuronas liberen de forma selectiva cuando se estimulan, como un pulso rápido de agua de un grifo, para comunicar señales sensoriales a otras células nerviosas.

Los científicos examinaron los diversos neurotransmisores, como BNP, para ver cuáles correspondían con la transmisión de la sensación.

El descubrimiento

«Analizamos el posible papel de BNP respecto a varias sensaciones sin éxito», señala Santosh Mishra, investigador del laboratorio de Hoon.

«Cuando expusimos los ratones con carencia de BNP a varias sustancias que inducen prurito, fue increíble. No ocurría nada. Los ratones no se rascaban».

Experimentos posteriores demostraron que BNP es esencial para iniciar la sensación de picor, conocido clínicamente como prurito. Igualmente significativo, la molécula era necesaria para responder a un amplio espectro de sustancias pruriginosas.

Las investigaciones anteriores habían sugerido que un interruptor de arranque común para la picazón sería poco probable, teniendo en cuenta la miríada de proteínas y tipos de células que parecían estar involucrados en el procesamiento de la sensación.

Luego los investigadores buscaron y encontraron las neuronas responsables de recibir la señal de picor, y comprobaron que no tenían ningún efecto en otras sensaciones, como el dolor y la temperatura.

El último paso fue explicar el papel de otro neurotransmisor, GRP, que parecía intervenir en la sensación de picor. Los científicos comprobaron que su papel era secundario, y que sólo tenía lugar una vez que BNP había iniciado el proceso.

Aunque los datos sobre BNP pueden usarse para controlar la picazón, una intervención puede tener efectos secundarios no deseados, puesto que también cumple funciones en el corazón, los riñones y otras partes del cuerpo.

Referencia bibliográfica:

S. K. Mishra, M. A. Hoon. The Cells and Circuitry for Itch Responses in Mice. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1233765.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21