Tendencias21

Recuperan recuerdos aplicando luz a las células del cerebro

Científicos de MIT han recuperado recuerdos mediante optogenética, es decir, añadiendo proteínas a las células cerebrales y activando éstas mediante la luz. Han demostrado así que los recuerdos se almacenan en conjuntos de neuronas, no en sinapsis o conexiones individuales, y que para recuperar un recuerdo es necesario fortalecer estas sinapsis.

Recuperan recuerdos aplicando luz a las células del cerebro

Investigadores del Massachusetts Institute of Technology han conseguido revertir la amnesia activando las células del cerebro con luz, mediante una tecnología conocida como optogenética. Lo explican en un artículo publicado en Science.

Los neurocientíficos han debatido durante muchos años si la amnesia retrógrada -debida a lesiones traumáticas, estrés o enfermedades como el Alzheimer- es causada por el daño a células específicas del cerebro, es decir, a que la memoria no se puede almacenar, o si el acceso a la memoria se bloquea de alguna manera, impidiendo su recuperación.

«La mayoría de los investigadores han apoyado la teoría de almacenamiento, pero hemos demostrado en este artículo que esta teoría mayoritaria está probablemente equivocada», dice Susumu Tonegawa, profesor de biología en MIT, en la información de MIT News Office. «La amnesia es un problema de deterioro de la recuperación».

Los investigadores habían especulado que en algún lugar de la red cerebral hay una población de neuronas que se activan durante el proceso de adquisición de una memoria, causando cambios físicos o químicos duraderos.

Si estos grupos de neuronas son reactivados por un estímulo, como una imagen u olor particular, se recupera el recuerdo entero. toda la memoria se recuerda. Estas neuronas son conocidas como «células de engramas de memoria.»

Primeras pruebas

En 2012 el grupo de Tonegawa utilizó la optogenética -en la que se añaden proteínas a las neuronas para que puedan ser activadas con la luz- para demostrar por primera vez que una población de neuronas tal existe de hecho en un área del cerebro llamada hipocampo.

Sin embargo, hasta ahora nadie ha sido capaz de demostrar que estos grupos de neuronas sufran cambios químicos duraderos, en un proceso conocido como consolidación de la memoria. Uno cambio así, conocido como «potenciación a largo plazo», implica el fortalecimiento de las sinapsis, las estructuras que permiten a grupos de neuronas enviarse señales unas a otras, como resultado del aprendizaje y experiencia.

Para averiguar si estos cambios químicos tenían lugar en la práctica, los investigadores identificaron primero un grupo de células de engramas en el hipocampo que, cuando se activaba el uso de herramientas optogenéticas, eran capaces de expresar un recuerdo.

Cuando a continuación registraban la actividad de este grupo particular de células, se encontraron con que las sinapsis que las conectaban se habían fortalecido.

Luego, los investigadores intentaron descubrir lo que sucede a los recuerdos sin este proceso de consolidación. Mediante la administración de un compuesto llamado anisomicina, que bloquea la síntesis de proteínas dentro de las neuronas, inmediatamente después de que los ratones formaran un nuevo recuerdo, los investigadores fueron capaces de evitar que las sinapsis se fortalecieran.

Cuando regresaron un día después e intentaron reactivar la memoria utilizando un disparador emocional, no pudieron encontrar ningún rastro de ella. «Así que, aunque las células de engramas están ahí, sin síntesis de proteínas esas sinapsis de células no se fortalecen, y la memoria se pierde», dice Tonegawa.

Pero sorprendentemente, cuando los investigadores reactivaron luego la síntesis de proteínas en las células de engramas usando herramientas optogenéticas, encontraron que los ratones mostraban todos los signos de recordar la memoria en su totalidad.

«Si pruebas la recuperación de la memoria con desencadenantes naturales en un animal tratado con anisomicina, será amnésico, y no se podrá inducir la recuperación de la memoria», dice Tonegawa. «Pero si se va directamente a las células de engramas y se activan con luz, se puede restaurar la memoria, a pesar de que no ha habido potenciación a largo plazo

Almacenamiento

Otros estudios llevados a cabo por el grupo de Tonegawa demostraron que los recuerdos no se almacenan en las sinapsis reforzadas por la síntesis de proteínas en las células de engramas individuales, sino en un circuito, o «vía» de múltiples grupos de células de engramas y las conexiones entre ellas.

«Este circuito abarca múltiples áreas del cerebro y los conjuntos de células engrama de estas áreas están conectadas específicamente para un recuerdo en particular.» En resumen: El fortalecimiento de las sinapsis es crucial para recuperar los recuerdos, que están almacenados en el conjunto de ellas.

Curar la ceguera

Las aplicaciones de la optogenética están en pleno auge: Investigadores suizos y alemanes han desarrollado una proteína sensible a la luz que, introducida en las células no sensibles a la luz de ratones ciegos, las convirtieron en auténticos fotorreceptores. El resultado fue que los ratones volvieron a ver. Los animales padecían un tipo de ceguera hereditaria que afecta a millones de personas en el mundo.

Por otro lado, científicos de Estados Unidos han demostrado que la luz se puede utilizar para activar y desactivar los receptores opioides del cerebro, los que gestionan el dolor y la recompensa, y que habitualmente son manejados con fármacos. Su objetivo es desarrollar fórmulas de control del dolor que no tengan los efectos secundarios de las drogas.

Asimismo, otros investigadores estadounidenses están probando también como tratar el daño cerebral de veteranos de la Guerra del Golfo con luz roja e infrarroja.

Referencia bibliográfica:

Tomás J. Ryan, Dheeraj S. Roy, Michele Pignatelli, Autumn Arons, y Susumu Tonegawa: Engram cells retain memory under retrograde amnesia. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa5542.

RedacciónT21

1 comentario

  • Siempre he hecho un ejercicio en la mañana mirando los rayos de sol directo por unos segundos, luego siento como esa luz recorre cada espacio de mi cerebro y mis órganos internos trayendo luz, sanidad, sanación, a cada rincón cerebral, que haya estado sometido por mucho tiempo a la inactividad o a un recuerdo que por dañino o doloroso, se haya escondido cerrando una puerta para no volver a la memoria consciente.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente