“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia. Para encontrar un ejemplo de las dificultades que enfrentan los agriccultores para lograr esa meta, no hay que ir lejos, planteó a IPS el joven Dario […]
Por Emilio Godoy
NÁPOLES, Italia, Oct 11 2014 (IPS)
“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia.
Para encontrar un ejemplo de las dificultades que enfrentan los agriccultores para lograr esa meta, no hay que ir lejos, planteó a IPS el joven Dario Natale, quien habita en la llamada Tierra de los Fuegos, una franja entre las ciudades de Nápoles y Caserta, bautizada así por los continuos incendios de la basura depositada allí ilegalmente.
“La tierra está contaminada, la gente se enferma y se sospecha de nuestros productos. El gobierno no ha hecho nada”, denunció Natale, de 24 años y miembro de la agrupación Stop Biocidio, que reclama que se acabe con el vertido o enterramiento de desechos en el lugar, muchos de ellos tóxicos, y se abandone la práctica de su incineración, iniciada en los años 90.
Esa zona de la sudoccidental provincia de Campania es productora tradicional de hortalizas, frutas y el queso mozarella de leche de búfala.“La inseguridad alimentaria continúa siendo un problema y no significa sólo comer, sino cuándo, cómo y cuánto. Hay una seguridad real y una percibida”: Marino Niola.
La Camorra, el grupo mafioso napolitano, controla desde esa época el negocio de la basura y los residuos peligrosos, trasladados desde el industrial norte italiano hasta este vertedero improvisado en el sur, con severos daños al ambiente, la salud y la economía del área.
Problemas como este serán abordados en la Expo Milán, que se celebrará en mayo de 2015 en esa ciudad del norte italiano, bajo el título “Alimentar al planeta, energía para la vida”. En la exposición, los países participantes presentarán su situación sobre la producción de alimentos, el combate al hambre y la garantía de la seguridad alimentaria.
Son los mismos temas qu ese abordaron durante el XI Foro Internacional para Medios sobre la Proteccion de la Naturaleza, realizadó en Nápoles entre él miércoles 8 y este sábado 11, bajo el lema “Gente que construye el futuro. Alimentando el mundo. Alimentacion, agricultura y ambiente”
El Foro, organizado por Greenaccord, una red italiana de especialistas dedicada a la capacitación en asuntos ambientales, congregó a unos 200 periodistas, académicos, activistas, estudiantes y representantes de gobiernos y organizacoines multilarerales de 47 países.
Durante los cuatro días de ponencias y debates, también se abordaron temas como la lucha contra el hambre, el papel de las corporaciones transnacionales y la adaptación de la agricultura al cambio climático.
Las naciones del Sur en desarrollo, aseguraron diferentes expertos, se encuentran en una situación ambigua, pues luchan contra el hambre pero navegan a medias en cuanto a la seguridad alimentaria, la cual involucra también la producción y distribución de alimentos y su calidad.
“No solo es la producción de alimentos para todos, es que cada individuo tenga acceso a la comida. En América Latina, por ejemplo, el derecho se cumple de manera variada, El hecho de que los paises tengan leyes no se puede considerar como un cumplimiento”, dijo a IPS la gerente de Campañas de la organización humanitaria católica Cáritas Internacional, Adriana Opromolla.
Cáritas difundirá el lunes 13 un informe sobre la seguridad alimentaria en Guatemala y Nicaragua durante el foro anual del Mecanismo de la Sociedad Civil sobre la Seguridad Alimentaria Internacional y la Nutrición, que se desarrollará en la sede en Roma de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La actividad se integra en la semana en pro de la eliminación del hambre en el mundo, entre el 12 y el 19 de este mes.
Para 2050, la demanda de alimentos se expandirá 65 por ciento, mientras la población mundial llegará a 9.000 millones de personas.
El Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre, reveló que la proporción de personas que sufre subalimentación en América Latina se redujo de 15,3 por ciento en el tienio 1990-1992 a 6,1 por ciento en 2012-2014.
Esa baja llevó a la región a alcanzar un año antes del límite fijado el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la comunidad internacional en 2000, el de erradicar la pobreza extrema y el hambre, cuya meta concreta era reducir a la mitad las personas subalimentadas en el mundo, respecto a los índices de 1990.
En la región ha habido una aproximación variada al tema. Por ejemplo, naciones como Colombia y México inclcuyeron en sus constituciones el derecho a la alimentación. Por su parte, en Argentina, Ecuador y República Dominicana existen leyes al respecto.
“La inseguridad alimentaria continúa siendo un problema y no significa sólo comer, sino cuándo, cómo y cuánto. Hay una seguridad real y una percibida”, en la cual se atiende al número de personas sin hambre, señaló a IPS el académico Marino Niola, director del Centro de Investigación Social sobre la Dieta Mediterránea, también conocido como MedEat Research, de la privada universidad Sour Ursula Benincasa de Nápoles.
En 2004, se adoptaron las Directrices Voluntarias de la FAO en apoyo a la realización progresiva del derecho a la alimentación, cuya evaluación se efectúa este año.
Es en este marco en el que se celebra el Día Internacional de la Alimentación el 16 de octubre, bajo el lema “Agricultura familiar: alimentar al mundo, cuidar al planeta”.
“El derecho a la alimentación es una manera ética de abordar la producción y distribución de comida. Hay que garatizar la seguridad alimentaria a los países importadores” de comida, declaró a IPS el investigador Gary Gardner, del no gubernamental Worldwacht Institute.
En sus investigaciones, el especialista estadounidense ha hallado que 13 países eran en 2013 totalmente dependientes de granos importados, 51 lo eran en más de 50 por ciento y 77 en más de 25 por ciento.
Más de 90 millones de personas en el mundo dependen totalmente de granos importados, 376 millones lo son en más de 50 por ciento y 882 millones en más de 25 por ciento.
Para Opromolla, se requiere de mayores recursos presupuestarios, transparencia en la toma de decisiones y mayor participación de la sociedad civil.
“Es un problema estructural. Se necesita de medidas múltiples aplicadas de forma coherente. Es fundamental el compromiso del Estado, porque debe garantizar el derecho a la alimentación”, planteó la experta de Cáritas.
De Natale tiene claro lo que quiere y no quiere para situaciones como la de Tierra de los Fuegos. No quiere más contaminacion del suelo y el agua y quiere que el gobierno proteja la producción agrícola del área. “Nuestra dieta es buena, no depende solo de pasta y pizza, como dice el gobierno. Si no producimos, ¿de dónde va a venir la comida?”, cuestionó.
Editdo por Estrella Gutiérrez
Artículos relacionados
- Montañas de comida a la basura y cientos de millones pasan hambre
- Productores familiares no necesitan de la agricultura inteligente
- La próxima despensa global en la cuerda floja
- La región más desigual da el ejemplo en lucha contra el hambre
- Las buenas y malas nuevas del hambre en el mundo
Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/reducir-el-hamb…
Hacer un comentario