Tendencias21

Reducir el hambre es más que garantizar la comida

“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia. Para encontrar un ejemplo de las dificultades que enfrentan los agriccultores para lograr esa meta, no hay que ir lejos, planteó a IPS el joven Dario […]

Una docena de activistas de la organización Stop Biocidio interrumpieron en el XI Foro de Greenaccord, el sábado 11, para reclamar la intervención del gobierno italiano en la limpieza de desechos tóxicos ilegales en sus tierras y la protección de la producción agrícola en el área cerca de Nápoles. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Una docena de activistas de la organización Stop Biocidio interrumpieron en el XI Foro de Greenaccord, el sábado 11, para reclamar la intervención del gobierno italiano en la limpieza de desechos tóxicos ilegales en sus tierras y la protección de la producción agrícola en el área cerca de Nápoles. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Por Emilio Godoy
NÁPOLES, Italia, Oct 11 2014 (IPS)

“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia.

Para encontrar un ejemplo de las dificultades que enfrentan los agriccultores para lograr esa meta, no hay que ir lejos, planteó a IPS el joven Dario Natale, quien habita en la llamada Tierra de los Fuegos, una franja entre las ciudades de Nápoles y Caserta, bautizada así por los continuos incendios de la basura depositada allí ilegalmente.

“La tierra está contaminada, la gente se enferma y se sospecha de nuestros productos. El gobierno no ha hecho nada”, denunció Natale, de 24 años y miembro de la agrupación Stop Biocidio, que reclama que se acabe con el vertido o enterramiento de desechos en el lugar, muchos de ellos tóxicos, y se abandone la práctica de su incineración, iniciada en los años 90.

Esa zona de la sudoccidental provincia de Campania es productora tradicional de hortalizas, frutas y el queso mozarella de leche de búfala.“La inseguridad alimentaria continúa siendo un problema y no significa sólo comer, sino cuándo, cómo y cuánto. Hay una seguridad real y una percibida”: Marino Niola.

La Camorra, el grupo mafioso napolitano, controla desde esa época el negocio de la basura y los residuos peligrosos, trasladados desde el industrial norte italiano hasta este vertedero improvisado en el sur, con severos daños al ambiente, la salud y la economía del área.

Problemas como este serán abordados en la Expo Milán, que se celebrará en mayo de 2015 en esa ciudad del norte italiano, bajo el título “Alimentar al planeta, energía para la vida”. En la exposición, los países participantes presentarán su situación sobre la producción de alimentos, el combate al hambre y la garantía de la seguridad alimentaria.

Son los mismos temas qu ese abordaron durante el XI Foro Internacional para Medios sobre la Proteccion de la Naturaleza, realizadó en Nápoles entre él miércoles 8 y este sábado 11, bajo el lema “Gente que construye el futuro. Alimentando el mundo. Alimentacion, agricultura y ambiente”

El Foro, organizado por Greenaccord, una red italiana de especialistas dedicada a la capacitación en asuntos ambientales, congregó a unos 200 periodistas, académicos, activistas, estudiantes y representantes de gobiernos y organizacoines multilarerales de 47 países.

Durante los cuatro días de ponencias y debates, también se abordaron temas como la lucha contra el hambre, el papel de las corporaciones transnacionales y la adaptación de la agricultura al cambio climático.

Las naciones del Sur en desarrollo, aseguraron diferentes expertos, se encuentran en una situación ambigua, pues luchan contra el hambre pero navegan a medias en cuanto a la seguridad alimentaria, la cual involucra también la producción y distribución de alimentos y su calidad.

“No solo es la producción de alimentos para todos, es que cada individuo tenga acceso a la comida. En América Latina, por ejemplo, el derecho se cumple de manera variada, El hecho de que los paises tengan leyes no se puede considerar como un cumplimiento”, dijo a IPS la gerente de Campañas de la organización humanitaria católica Cáritas Internacional, Adriana Opromolla.

Cáritas difundirá el lunes 13 un informe sobre la seguridad alimentaria en Guatemala y Nicaragua durante el foro anual del Mecanismo de la Sociedad Civil sobre la Seguridad Alimentaria Internacional y la Nutrición, que se desarrollará en la sede en Roma de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La actividad se integra en la semana en pro de la eliminación del hambre en el mundo, entre el 12 y el 19 de este mes.

Para 2050, la demanda de alimentos se expandirá 65 por ciento, mientras la población mundial llegará a 9.000 millones de personas.

El Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre, reveló que la proporción de personas que sufre subalimentación en América Latina se redujo de 15,3 por ciento en el tienio 1990-1992 a 6,1 por ciento en 2012-2014.

Esa baja llevó a la región a alcanzar un año antes del límite fijado el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la comunidad internacional en 2000, el de erradicar la pobreza extrema y el hambre, cuya meta concreta era reducir a la mitad las personas subalimentadas en el mundo, respecto a los índices de 1990.

En la región ha habido una aproximación variada al tema. Por ejemplo, naciones como Colombia y México inclcuyeron en sus constituciones el derecho a la alimentación. Por su parte, en Argentina, Ecuador y República Dominicana existen leyes al respecto.

“La inseguridad alimentaria continúa siendo un problema y no significa sólo comer, sino cuándo, cómo y cuánto. Hay una seguridad real y una percibida”, en la cual se atiende al número de personas sin hambre, señaló a IPS el académico Marino Niola, director del Centro de Investigación Social sobre la Dieta Mediterránea, también conocido como MedEat Research, de la privada universidad Sour Ursula Benincasa de Nápoles.

En 2004, se adoptaron las Directrices Voluntarias de la FAO en apoyo a la realización progresiva del derecho a la alimentación, cuya evaluación se efectúa este año.

Es en este marco en el que se celebra el Día Internacional de la Alimentación el 16 de octubre, bajo el lema “Agricultura familiar: alimentar al mundo, cuidar al planeta”.

“El derecho a la alimentación es una manera ética de abordar la producción y distribución de comida. Hay que garatizar la seguridad alimentaria a los países importadores” de comida, declaró a IPS el investigador Gary Gardner, del no gubernamental Worldwacht Institute.

En sus investigaciones, el especialista estadounidense ha hallado que 13 países eran en 2013 totalmente dependientes de granos importados, 51 lo eran en más de 50 por ciento y 77 en más de 25 por ciento.

Más de 90 millones de personas en el mundo dependen totalmente de granos importados, 376 millones lo son en más de 50 por ciento y 882 millones en más de 25 por ciento.

Para Opromolla, se requiere de mayores recursos presupuestarios, transparencia en la toma de decisiones y mayor participación de la sociedad civil.

“Es un problema estructural. Se necesita de medidas múltiples aplicadas de forma coherente. Es fundamental el compromiso del Estado, porque debe garantizar el derecho a la alimentación”, planteó la experta de Cáritas.

De Natale tiene claro lo que quiere y no quiere para situaciones como la de Tierra de los Fuegos. No quiere más contaminacion del suelo y el agua y quiere que el gobierno proteja la producción agrícola del área. “Nuestra dieta es buena, no depende solo de pasta y pizza, como dice el gobierno. Si no producimos, ¿de dónde va a venir la comida?”, cuestionó.

Editdo por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/reducir-el-hamb…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21