Tendencias21

Reducir la basura espacial, nuevo objetivo de la industria europea de satélites

Expertos de la industria europea se reunirán el 17 y 18 de marzo en Estec, centro de la ESA en los Países Bajos, para abordar el problema de la basura espacial, y cómo modificar el diseño de las misiones en órbita baja para no producir más residuos que ponen en peligro a las futuras misiones.

Reducir la basura espacial, nuevo objetivo de la industria europea de satélites

Se suele decir que todo lo que sube tiene que bajar, pero cuando se trata de satélites, este principio se ha convertido en un requisito legal. Si no fuese así, las órbitas bajas podrían terminar siendo inutilizables a medida que se van llenando de fragmentos de basura espacial.

El próximo mes de marzo la industria espacial europea se reunirá para discutir cómo modificar el diseño de las misiones en órbita baja para cumplir con los requisitos que pretenden minimizar la generación de nuevos fragmentos de basura espacial.

Este encuentro está organizado por la iniciativa Clean Space de la ESA, dedicada a salvaguardar el medio ambiente terrestre y espacial. A lo largo de dos días los expertos evaluarán nuevas tecnologías que pretenden disminuir el número de satélites que terminan abandonados, mitigar el riesgo de chocar en órbita con fragmentos de basura espacial y reducir la amenaza que podría suponer una reentrada no controlada en la atmósfera terrestre.

“Este taller es un paso fundamental para involucrar a todo el sector espacial europeo en la definición de las estrategias a seguir con los satélites en órbita baja”, explica Jessica Delaval, organizadora del evento por parte de la ESA, en la nota de prensa de ésta. “Las empresas tendrán la oportunidad de presentar sus desarrollos para mitigar la producción de basura espacial”.

Actualmente se pueden contar en órbita alrededor de la Tierra más de 12.000 fragmentos de basura espacial de más de 10 centímetros de diámetro, entre los que se encuentran satélites abandonados, etapas (o unidades) superiores agotadas y fragmentos de antiguas misiones; y todos ellos suponen un riesgo para la actividad espacial.

Millones de fragmentos pequeños

El número de fragmentos más pequeños, y por lo tanto imposibles de detectar, está en el orden de los millones: cientos de miles de trozos de 1 a 10 centímetros de diámetro y literalmente millones de partículas más pequeñas. A velocidad orbital, una tuerca de 1 centímetro puede golpear a un satélite con la fuerza de una granada de mano.

Las normas internacionales especifican que se debe minimizar el número de fragmentos que se abandonan en órbitas con alta densidad de tráfico, y especialmente en las órbitas bajas, fundamentales para las misiones de observación de la Tierra y para algunos tipos de satélites de telecomunicaciones, sin olvidar las naves tripuladas y la Estación Espacial Internacional.

Nuevas misiones

En estas órbitas, que se extienden hasta una altitud de 2.000 kilómetros, los satélites se deben retirar en un plazo de 25 años tras el fin de su misión. Para ello, pueden descender hasta una altitud a la que la resistencia atmosférica fuerce su reentrada en la atmósfera o se pueden elevar hasta una órbita cementerio con menor actividad.

En cualquier caso, estas medidas de mitigación tienen importantes repercusiones en el diseño de las nuevas misiones en órbitas bajas: cualquier elemento que se añada a la plataforma del satélite reduce la capacidad de transportar carga útil, que son los componentes encargados de cumplir los objetivos de la misión.

Esto significa que los satélites de menor tamaño son los que encontrarán más dificultades para cumplir con los requisitos de mitigación.

El encuentro que se celebrará en el centro tecnológico Estec (European Space Research and Technology Centre) de la ESA (Noordwijk, Países Bajos) los días 17 y 18 de marzo impulsará una postura común europea ante la mitigación de la basura espacial. A lo largo de estos dos días se repasarán los últimos avances en sistemas tanto activos como pasivos para retirar a los satélites de sus órbitas operacionales y se presentará el nuevo programa CleanSat.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21