Tendencias21

Región árabe con crecimiento más rápido de VIH/sida en el mundo

Las tasas de VIH/sida se estabilizaron o descendieron en otros lugares, pero la epidemia sigue avanzando en el mundo árabe, agravada por factores como la inestabilidad política, los conflictos armados, la pobreza y la falta de información a causa de los tabúes sociales.  Según un informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), […]

La epidemia de VIH/sida en la región árabe se concentra en poblaciones vulnerables con mayor riesgo, como los consumidores de drogas inyectables. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

La epidemia de VIH/sida en la región árabe se concentra en poblaciones vulnerables con mayor riesgo, como los consumidores de drogas inyectables. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

Por Mona Alami
BEIRUT, Sep 2 2014 (IPS)

Las tasas de VIH/sida se estabilizaron o descendieron en otros lugares, pero la epidemia sigue avanzando en el mundo árabe, agravada por factores como la inestabilidad política, los conflictos armados, la pobreza y la falta de información a causa de los tabúes sociales. 

Según un informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), se calcula que 270.000 personas vivían con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en la región de Medio Oriente y el Norte de África en 2012.

“Es cierto que la región árabe tiene una baja prevalencia de la infección, sin embargo, tiene la epidemia de crecimiento más rápido en el mundo”, advirtió la médica Khadija Moalla, una consultora independiente sobre derechos humanos, género, sociedad civil y VIH/sida.Con la excepción de Somalia y Yibuti, la epidemia de VIH/sida se concentra generalmente en poblaciones vulnerables con mayor riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), los y las trabajadoras sexuales y los consumidores de drogas inyectables.

Onusida calcula que solo en 2012 se registraron 31.000 casos nuevos de VIH y 16.500 muertes derivadas del sida.

“Las infecciones crecieron 74 por ciento entre 2001 y 2012, mientras que las muertes relacionadas con el sida casi se triplicaron”, indicó Matta Matta, un destacado infectólogo del libanés Hospital Bellevue.

Sin embargo, Moalla y Matta explicaron que las cifras pueden conducir a engaño dado el subregistro existente y la ausencia de investigaciones sistemáticas y precisas.

Con la excepción de Somalia y Yibuti, la epidemia se concentra generalmente en poblaciones vulnerables con mayor riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), los y las trabajadoras sexuales y los consumidores de drogas inyectables.

En Libia, por ejemplo, 90 por ciento de los usuarios de drogas inyectables también viven con el VIH, señaló Matta. Por otra parte, la mayoría de los países árabes no tienen programas que permitan el intercambio de jeringas, explicó Moalla.

El marco jurídico que penaliza este tipo de actividades en la mayoría de los países árabes dificulta el acceso a los grupos específicos.

Con la excepción de Túnez, que reconoce el trabajo sexual, la ley no protege a las trabajadoras sexuales que operan clandestinamente en otros países y, por lo tanto, no pueden obligar a sus clientes a usar protección, lo cual ayuda a propagar la enfermedad.

La falta de información, la ausencia de pruebas voluntarias y de educación sexual, los tabúes sociales, así como la pobreza, son algunos de los factores que impulsan el VIH en la región.

“Los gobiernos y las sociedades árabes niegan la epidemia, y la ausencia de pruebas voluntarias significa que por cada persona infectada tenemos otros diez que no conocemos”, subrayó Moalla.

Las personas que viven con el VIH o que están en riesgo sufren discriminación y estigmatización. “A más de la mitad de las personas que viven con el VIH en Egipto se les negó tratamiento en centros de salud”, explicó Matta.

Los problemas de seguridad imperantes en la región agravan este sombrío panorama, ya que no solo complican los programas de prevención, sino que también limitan el acceso al tratamiento y generan desplazamientos y pérdida de seguimiento de cada caso, según el informe de ONUSIDA.

Por ejemplo, la guerra en Iraq, que comenzó en 2003, destruyó la mayor parte de los programas e instalaciones del país en el marco del Programa Nacional del Sida. Asimismo, el Centro Nacional contra el Sida, de Libia, también fue destruido por un incendio, según Moalla.

Además, en algunos países los conflictos armados aumentaron significativamente la vulnerabilidad de las mujeres. En 2012, por ejemplo, solo ocho por ciento del número estimado de mujeres embarazadas que vivían con el VIH en la región recibió el tratamiento adecuado para prevenir la transmisión de madre a hijo, según el informe de Onusida.

Mientras tanto, unos pocos gobiernos tienen políticas eficaces de combate a la epidemia, aunque hay indicios de que organizaciones no gubernamentales comienzan a abordar el problema con las personas que viven con VIH para brindarles apoyo.

El desempeño de “los países del norte de África y de Líbano en general fue mejor que otros, mientras que el de los países del Golfo es el peor”, destacó Moalla. Menos de 20 por ciento de las personas que viven con el VIH reciben los medicamentos que necesitan en la región árabe, añadió.

Aunque se hicieron algunos esfuerzos con el Programa Regional de VIH, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que es pionero en la reforma jurídica de varios países, y con la redacción de una convención árabe sobre la protección de los derechos de las personas que viven con el VIH, en colaboración con la Liga de los Estados Árabes, no son suficientes.

“La actitud de superioridad moral que toma el mundo árabe ante el tema del VIH no es una barrera para la epidemia”, dijo Matta. “Los gobiernos de la región deben encarar este problema creciente que la inestabilidad general solo agrava”, concluyó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/region-arabe-co…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21