Tendencias21

Sociedad civil exige investigación del avión derribado en Ucrania

Resulta paradójico que en este momento de la historia cuando tantas personas y países conmemoran el centenario del gran y desafortunado tropiezo que tuvo nuestro planeta con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las grandes potencias y sus aliados una vez más provocan nuevos peligros en que los gobiernos parecen semidormidos en el camino a reanudar […]

Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, se dirige al público en Austin, Estados Unidos. Crédito: DVIDSHUB/Fuerzas Militares de Texas/Foto del sargento Eric Wilson/CC-BY-2.0

Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, se dirige al público en Austin, Estados Unidos. Crédito: DVIDSHUB/Fuerzas Militares de Texas/Foto del sargento Eric Wilson/CC-BY-2.0

Por Alice Slater
NUEVA YORK, Sep 2 2014 (IPS)

Resulta paradójico que en este momento de la historia cuando tantas personas y países conmemoran el centenario del gran y desafortunado tropiezo que tuvo nuestro planeta con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las grandes potencias y sus aliados una vez más provocan nuevos peligros en que los gobiernos parecen semidormidos en el camino a reanudar viejas batallas de la Guerra Fría. 

Los distintos medios nacionales y nacionalistas difunden un aluvión de información contradictoria con versiones alternativas de la realidad que provocan y avivan enemistades y rivalidades través de las fronteras nacionales.

Además, el inquietante ruido de sables de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) favorecerá la guerra y las hostilidades sin fin.El mundo poco puede permitirse los billones de dólares en gasto militar y los billones de neuronas perdidas en la guerra cuando nuestro planeta está bajo presión y necesita la atención crítica de nuestras mejores mentes.

El secretario general de la OTAN, Anders Rasmussen, anunció que la organización desplegará sus tropas por primera vez en Europa oriental desde que terminó la Guerra Fría, con la construcción de un “plan de acción para la preparación” que aumentará la capacidad militar de Ucrania.

“En el futuro verán una presencia más visible de la OTAN en el este”, advirtió Rasmussen, a la vez que retiró la invitación a Rusia para asistir en septiembre a la reunión de la agrupación en Gales.

Estados Unidos y Rusia poseen más de 15.000 de las 16.400 armas nucleares del mundo. La humanidad no puede darse el lujo de mantenerse al margen y permitir que estos puntos de vista conflictivos de la historia y evaluaciones opuestas de los hechos provoquen una confrontación militar del siglo XXI entre las grandes potencias y sus aliados.

Aunque reconocemos con tristeza el trauma que sufrieron los países de Europa oriental tras años de ocupación soviética y comprendemos su deseo de protección de la alianza militar de la OTAN, debemos recordar que Rusia perdió 20 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por la embestida nazi y, por lo tanto, exhibe un recelo comprensible ante la expansión de la OTAN hasta sus fronteras en medio de un entorno hostil.

Esto a pesar de la promesa que se le hiciera al exmandatario soviético Mijaíl Gorbachov (1985-1991) de que la OTAN no se extendería hacia el este, más allá de la incorporación de Alemania Oriental a esa alianza oxidada de la Guerra Fría, cuando el muro de Berlín cayó de manera pacífica y la Unión Soviética puso fin la ocupación de Europa oriental que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial.

Rusia perdió la protección del Tratado de Misiles Antibalísticos (1972), que Estados Unidos abandonó en 2001, y observa con recelo las bases de misiles que se extienden como un cáncer por los nuevos estados miembros de la OTAN hacia sus fronteras, mientras que Washington rechaza los reiterados intentos de Moscú de negociar un tratado para prohibir las armas en el espacio, así como su solicitud de ingreso a la OTAN.

¿Por qué existe la OTAN todavía? Esta reliquia de la Guerra Fría se utiliza para avivar las hostilidades y divisiones entre Rusia y el resto de Europa.

La sociedad civil exige que una investigación internacional independiente se encargue de revisar los acontecimientos que condujeron en Ucrania al derribo del vuelo de Malaysia Airlines MH17 y de los procedimientos que se utilizan para revisar las consecuencias catastróficas, incluso esta última serie de acciones hostiles por parte de la OTAN.

De hecho, Rusia ya solicitó una investigación de los hechos en torno a la caída del avión de Malasia. La investigación internacional debe determinar fácticamente la causa del accidente y hacer que los responsables respondan por sus actos ante las familias de las víctimas y los ciudadanos del mundo que desean fervientemente la paz y la solución pacífica de los conflictos existentes.

Más importante aún, se debe incluir una presentación justa y equilibrada de lo que llevó al deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia tras la caída del muro de Berlín, y a la postura hostil y polarizada en la que ambos, junto con sus aliados, se encuentran ahora que la OTAN amenaza con una mayor militarización y provocaciones contra Moscú en Europa oriental.

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, con el acuerdo de Estados Unidos y Rusia, aprobó la Resolución 2166 con respecto al avión de Malasia, que exige que los responsables respondan por sus actos, el acceso pleno al sitio del siniestro y el cese de la actividad militar, algo que lastimosamente se incumplió en varias ocasiones desde el incidente.

Una de las disposiciones de la Resolución 2166 señala que el Consejo “apoya los esfuerzos encaminados a establecer una investigación internacional completa, exhaustiva e independiente del incidente de conformidad con las directrices de aviación civil internacional”.

Además, el Convenio sobre el Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales, adoptado en la Conferencia Internacional de la Paz de La Haya en 1899 y modificado en 1909, se utilizó con éxito en el pasado para resolver problemas entre los Estados y evitar la guerra.

Sin importar el foro donde se reúna y evalúe de manera imparcial la evidencia, el mundo debe conocer todos los hechos y circunstancias relativas a cómo llegamos a esta lamentable situación hoy en nuestro planeta y cuáles podrían ser las soluciones.

Se insta a todos los miembros de la OTAN, junto con Rusia y Ucrania, a poner fin a la interminable carrera armamentista, que solo alimenta al complejo industrial-militar contra el cual advertía el presidente estadounidense Dwight Eisenhower (1953-1961).

Los países deben participar en la diplomacia y las negociaciones, y no en la guerra y las acciones hostiles que los enfrentan.

El mundo poco puede permitirse los billones de dólares en gasto militar y los billones de neuronas perdidas en la guerra cuando nuestro planeta está bajo presión y necesita la atención crítica de nuestras mejores mentes y pensamientos.

La abundancia de recursos que se desvían sin pensar para la guerra debe estar a disposición para enfrentar los retos que nos esperan en la creación de un futuro habitable para la vida en la tierra.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/sociedad-civil-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21