Tendencias21
Registran por primera vez las conexiones neuronales que crean recuerdos

Registran por primera vez las conexiones neuronales que crean recuerdos

La manipulación genética de ratones ha permitido rastrear en laboratorio el camino seguido por un neurotransmisor durante la formación de recuerdos en estos animales. Los ratones aprendieron a temer y a recordar una caja en la que sufrían descargas eléctricas, mientras los investigadores registraban su actividad cerebral. Pudieron definir así por primera vez el tipo de conexiones neuronales que posibilitan los recuerdos, al menos los relacionados con el miedo. El estudio descubrió que un tipo específico de sinapsis es más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo. Por Olga Castro-Perea.

Registran por primera vez las conexiones neuronales que crean recuerdos

Una nueva rama de ratones genéticamente modificados ha permitido a un equipo de científicos del Scripps Research Institute de Estados Unidos señalar, por primera vez, las conexiones neuronales específicas que se establecen a medida que se crean los recuerdos.

Lo han conseguido rastreando una proteína que, gracias a dicha manipulación genética, brillaba en color verde fluorescente a medida que circulaba por las neuronas individuales de los animales, desde el cuerpo celular hacia fuera de éste, a través de las dendritas. Los científicos pudieron distinguir así con exactitud qué sinapsis se producían cuando el ratón aprendía a temer a un estímulo eléctrico que se le suministraba en un entorno determinado, según informa la revista Technology Review.

La sinapsis es el contacto que se establece entre las neuronas o células nerviosas del cerebro, mediante el intercambio de neurotransmisores entre dichas neuronas. Mark Mayford, director de la presente investigación y profesor de biología celular del Scripps Research Institute, afirmó en un comunicado del mencionado instituto, que su equipo está desarrollando técnicas que le permitan estudiar las áreas cerebrales que realmente varían durante el proceso del aprendizaje, cada vez con mayor resolución.

Estímulo para el recuerdo

Los neurocientíficos creen que para que un recuerdo se forme, las conexiones sinápticas individuales deben ser reforzadas en respuesta a un estímulo generador de memoria. Este refuerzo parece ser consecuencia del movimiento de un conjunto de proteínas específicas hacia la sinapsis, siguiendo un patrón coreografiado con precisión, pero aún sigue siendo un misterio cuales son las proteínas implicadas en el proceso y cómo son dirigidas hacia su destino.

El presente estudio, que ha aparecido publicado en la revista Science, es el primero que traza el recorrido de una proteína particular hacia una sinapsis concreta.

La proteína estudiada es un receptor de glutamato, es decir, un neurotransmisor previamente relacionado con la formación de memoria. Los investigadores modificaron genéticamente a los ratones para que sus receptores de glutamato brillaran en verde bajo condiciones muy específicas y manipulables. Posteriormente, estos ratones fueron entrenados para esperar un estímulo eléctrico doloroso en sus patas siempre que eran colocados en el interior de una caja concreta.

El miedo es “un recuerdo de muy larga duración, muy contundente”, señala Mayford. Presumiblemente, las neuronas que se activaron cuando los ratones aprendieron a temer la caja de los electro-shocks serían las responsables de la formación de recuerdos de rechazo hacia dicha caja.

Sinapsis especiales

El receptor de glutamato marcado con fluorescencia fue modificado para que las neuronas lo fabricaran sólo cuando estaban activas. Así, el grupo pudo identificar qué neuronas contribuyeron a la formación de los recuerdos siguiendo el brillo verde. Por otro lado, los investigadores “desconectaron” completamente el sistema de “etiquetado” de la proteína administrando doxicilina a los ratones a lo largo de toda su vida, salvo cuando estaban aprendiendo, de manera que los científicos pudieron seguir la formación de estos recuerdos concretos.

El equipo de Mayford siguió el brillo del receptor de glutamato a medida que éste se movía por las neuronas, atravesando el área del hipocampo examinando capas del cerebro en diversos puntos temporales después de la tarea de aprendizaje. Descubrieron así que, después de que la proteína fuera producida en el núcleo, se trasladó hacia fuera a través de muchas de las dendritas de la célula hasta las sinapsis.

Y, sorprendentemente, esta proteína se alojó en una clase concreta de sinapsis, las propiciadas por proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo, lo que supondría que un tipo específico de sinapsis sería más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo.

Pero quedan más misterios por resolver, como el porqué de que el receptor “marcado” desaparezca de las sinapsis después de 72 horas, aún cuando que los recuerdos persisten durante mucho más tiempo. Otras proteínas y otras áreas del cerebro estarían, casi con toda seguridad, implicadas en la formación y el mantenimiento de recuerdos.

Nuevas investigaciones

La amígdala en particular probablemente juegue un papel clave. Mientras el hipocampo es esencial para la codificación de información sobre el lugar –en este caso, la caja donde se administraban los estímulos eléctricos desagradables-, la amígdala parece vinculada a aquella información a la respuesta de miedo producida por las descargas eléctricas a los ratones, señalan los investigadores.

En estudios anteriores sobre la amígdala usando ratones modificados genéticamente de manera similar, el grupo de Mayford demostró que las mismas neuronas eran activadas tanto cuando los recuerdos son formados como cuando son recuperados posteriormente. En futuros estudios, estos científicos podrían aplicar esta nueva aproximación a escala para probar la formación de recuerdos en la amígdala.

Mayford espera asimismo usar la nueva técnica para dilucidar la estructura precisa de un recuerdo codificado por el hipocampo –en particular, un recuerdo de la caja-. Planea determinar si se puede enseñar a un ratón que nunca ha recibido estímulos eléctricos dentro de la caja a temerla de cualquier forma. Para hacerlo, activaría las neuronas del hipocampo que codifican la memoria de la caja, y luego le daría un electro-shock a los ratones.

Si el experimento resultase exitoso, podría ayudar a explicar cómo la caja está representada dentro del cerebro del ratón. Una de las grandes cuestiones de la neurociencia, según Mayford, es ¿cómo se forma una representación del entorno externo?

En general, uno de los rasgos más destacados del cerebro es su capacidad para asimilar y almacenar la información que aprendemos. En este proceso participan las neuronas estableciendo nuevos puntos de contacto entre ellas –las sinapsis- o inhabilitando puntos de contacto existentes. Un aumento en contactos sinápticos entre neuronas se atribuye a un proceso de aprendizaje, mientras que, la pérdida de tales puntos puede significar pérdida de información. Pero el número total de sinapsis varía constantemente, lo que supone que el cerebro posee una plasticidad sináptica que es uno de los mecanismos clave del proceso de aprendizaje.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21