Tendencias21

Reproducción humana avanza a ritmo preocupante

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los derechos reproductivos significaban, básicamente, que hombres y mujeres aceptaban la cantidad, el momento y el espaciamiento de los hijos como viniera, o incluso no tener ninguno. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo XX con las nuevas tecnologías médicas para evitar, postergar […]

Anticonceptivos de venta al público en Sanaa, Yemen. Crédito: Rebecca Murray/IPS.

Anticonceptivos de venta al público en Sanaa, Yemen. Crédito: Rebecca Murray/IPS.

Por Joseph Chamie
NUEVA YORK, Oct 6 2014 (IPS)

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los derechos reproductivos significaban, básicamente, que hombres y mujeres aceptaban la cantidad, el momento y el espaciamiento de los hijos como viniera, o incluso no tener ninguno.

Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo XX con las nuevas tecnologías médicas para evitar, postergar y asistir la reproducción humana.

Esas tecnologías introdujeron cambios históricos en el comportamiento y los derechos reproductivos con consecuencias actuales por los desafíos teológicos, éticos y legales que plantean, que son cada vez más complejos y que es necesario atender.»Las nuevas tecnologías de la reproducción terminaron creando desafíos teológicos, éticos y legales que no se han atendido como corresponde».

Hasta mediados del siglo pasado, los derechos reproductivos eran limitados. Los anticonceptivos existentes eran el método del ritmo (según el calendario menstrual), coito interrumpido (retirada), condones y, para algunas parejas, el diafragma.

Pero la mayoría no eran métodos confiables ni agradables. Además, si bien el aborto inducido se ha practicado desde la antigüedad, se trata de un procedimiento médico drástico, peligroso y la mayoría de las veces ilegal.

En 1960 se propagaron los anticonceptivos orales, que cambiaron radicalmente el comportamiento y los derechos reproductivos de las mujeres. Además de la píldora, otros métodos como el dispositivo intrauterino (DIU), inyectables, implantes, la píldora de emergencia y la esterilización, le dieron a las mujeres y a los hombres un control más efectivo sobre la reproducción.

Los anticonceptivos modernos produjeron grandes cambios en el matrimonio y en el comportamiento sexual. Las mujeres empoderadas con anticonceptivos modernos pueden elegir, sin temor a quedar embarazadas, tener relaciones sexuales, lo que les permite posponer la maternidad o, directamente, evitarla.

En vez del matrimonio, la convivencia se hizo más común entre las parejas jóvenes, en especial en los países ricos.

Los métodos anticonceptivos también facilitaron la rápida disminución del tamaño de las familias. Entre 1950 y finales de siglo, la fertilidad cayó de un promedio mundial de cinco hijos por mujer a casi la mitad.

En todo el mundo se registró una disminución de la fertilidad en ese medio siglo, y en especial en Asia, América Latina y un poco menos en África.

Con la mejorada tecnología médica, las cambiantes normas sociales y los movimientos de base, el aborto inducido se fue legalizando. Y si bien todavía hay una fuerte oposición, en casi todos los países ricos se han aprobado leyes que garantizan el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo.

Además, durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994, 179 gobiernos se comprometieron a evitar el aborto inseguro y, cuando no contradice la ley, debe practicarse de forma segura.

Los derechos reproductivos que permiten interrumpir el embarazo, sin embargo, generaron un excesivo aborto de fetos femeninos. Especialmente en China e India, donde la proporción de nacimientos por sexo de 117 y 111 niños, respectivamente, cada 100 niñas está totalmente por encima de la norma de 106.

En consecuencia, el número “excedente de varones” jóvenes que no encuentran novia asciende a 35 millones en China y a 25 millones en India.

La introducción en 1970 de la fecundación in vitro (FIV), cuando la fecundación de los ovocitos con espermatozoides se realiza en laboratorio, alteró totalmente el proceso evolutivo básico de la reproducción humana.

La FIV otorga a las parejas sin hijos el derecho y los medios para tener descendencia biológica. Se estima que existen más de cinco millones de bebés nacidos gracias a este método desde que nació el primer “bebé probeta” en 1978.

Sin embargo, la FIV planteó algunas cuestiones éticas. Además de crear embarazos por medios “artificiales”, se volvió una industria comercial masiva propensa a graves abusos y explotación de parejas vulnerables en su afán de conseguir ganancias a partir de la natalidad.

La FIV también permite la sustitución gestacional, que extiende los derechos reproductivos a las parejas del mismo sexo. A diferencia de la gestación subrogada tradicional, donde la sustituta es la madre biológica, la sustitución gestacional permite que la sustituta no tenga vínculo con el bebé, sino que el óvulo proceda de la madre o donante.

Eso permite que parejas sin hijos ejerzan su derecho a tener hijos biológicos, pero la sustitución gestacional plantea problemas éticos, como la explotación de mujeres pobres, y también cuestiones legales complejas, en especial cuando las transacciones atraviesan fronteras internacionales.

En 1997, se logró clonar, o propagar por autorreplicación en vez de por reproducción sexual, el primer mamífero, la oveja Dolly. Su nacimiento fue un gran desarrollo en materia de reproducción.

Después de Dolly, se lograron clonar muchos animales: peces, ratones, vacas, caballos, perros y monos. Esto lleva a pensar que en un futuro cercano, algunos humanos querrán gozar de sus derechos reproductivos de ser clonados, una vez más planteando graves problemas teológicos, éticos y legales.

Entre las tecnologías reproductivas transhumanistas que ya están aquí o lo estarán en un futuro cercano, se destaca es la ectogénesis o el desarrollo del feto en un útero artificial, no humano.

Mientras que la ectogénesis puede ampliar el alcance de la viabilidad fetal, liberar a las mujeres del embarazo y profundizar los derechos reproductivos, plantea graves problemas y cuestiones médicas, éticas y legales inexploradas.

Las nuevas tecnologías de la reproducción terminaron creando desafíos teológicos, éticos y legales que no se han atendido como corresponde.

Los avances médicos esperados en materia de reproducción humana hacen aún más imperioso que la comunidad internacional preste atención a los crecientes desafíos y preocupaciones vinculadas con los derechos y las tecnologías reproductivas.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/reproduccion-hu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente