Tendencias21
Reproducen en laboratorio la colisión entre dos estrellas de neutrones

Reproducen en laboratorio la colisión entre dos estrellas de neutrones

Gracias a un acelerador de partículas, los científicos han reconstruido en laboratorio las condiciones necesarias para una fusión entre dos estrellas de neutrones y medido la temperatura que alcanza esta colisión: 800 mil millones de grados.

Reproducen en laboratorio la colisión entre dos estrellas de neutrones

Los científicos detectaron en 2017 por primera vez la colisión entre dos estrellas de neutrones y comprobaron que era la fuente de las ondas gravitacionales detectadas por las colaboraciones Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO) y Virgo el 17 de agosto del mismo año.

La colisión había tenido lugar 130 millones de años atrás a un billón de kilómetros de la Tierra y los científicos pudieron comprobar que de este tipo de fusión de estrellas surgió el oro y el platino que existen en el universo.

La colisión de estrellas de neutrones es un fenómeno difícil de estudiar. Se trata de estrellas cuya densidad impide conocer lo que pasa en su interior, especialmente la temperatura que causa la colisión.

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha reproducido en laboratorio las condiciones que provocan la colisión de estrellas de neutrones y obtenido las primeras mediciones de la radiación electromagnética que surge de esos procesos.

Los datos resultantes les permitieron calcular la temperatura predominante cuando tales estrellas colisionan y se fusionan, un dato fundamental para conocer estos misteriosos procesos cósmicos: 800 mil millones de grados.

A partir de esta medida, los investigadores deducen que el fenómeno es literalmente la «cocina cósmica de los núcleos atómicos pesados», que son los núcleos atómicos que contienen muchos protones y neutrones.

Cuando dos estrellas de neutrones colisionan, la materia de su núcleo entra en estados extremos y adquiere unas propiedades específicas de la materia comprimida en tales colisiones que han despertado el interés de los científicos.

El experimento a largo plazo de HADES, que involucra a más de 110 científicos, ha estado investigando diferentes formas de materia cósmica desde 1994, entre ellas la surgida de las colisiones de estrellas.

Simulación de radiación electromagnética

Las colisiones entre estrellas no se pueden observar directamente, sobre todo debido a su extrema rareza. Según las estimaciones, nunca ha sucedido nada de esto en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Sin embargo, las densidades y temperaturas en los procesos de fusión de las estrellas de neutrones son similares a las que ocurren en colisiones de iones pesados.

Esto permitió al equipo de HADES simular las condiciones en la fusión de estrellas a nivel microscópico en el acelerador de iones pesados ​​del Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (GSI) en Darmstadt.

Como en una colisión de estrellas de neutrones, cuando dos iones pesados ​​se juntan a una velocidad cercana a la de la luz, se produce radiación electromagnética. Toman la forma de fotones virtuales que se convierten de nuevo en partículas reales después de muy poco tiempo.

Sin embargo, los fotones virtuales ocurren muy raramente en experimentos con iones pesados. «Tuvimos que registrar y analizar alrededor de 3 mil millones de colisiones para finalmente reconstruir 20.000 fotones virtuales medibles», explica Jürgen Friese, ex portavoz de la colaboración de HADES, en un comunicado.

Cámara fotónica

Para detectar los fotones virtuales raros y transitorios, los investigadores desarrollaron una cámara digital especial de 1,5 metros cuadrados, capaz de capturar el destello de luz generado por los fotones virtuales (radiación de Cherenkov).

«Desafortunadamente, la luz emitida por los fotones virtuales es extremadamente débil. Así que el truco en nuestro experimento fue encontrar los patrones de luz», dice Friese.

«Nunca se pudieron ver a simple vista. Por lo tanto, desarrollamos una técnica de reconocimiento de patrones en la que una foto de 30.000 píxeles se rastrilla en unos pocos microsegundos usando máscaras electrónicas. Ese método se complementa con redes neuronales e inteligencia artificial».

Hito en la comprensión de la materia

La reconstrucción de la radiación térmica de la materia comprimida es un hito en la comprensión de las formas cósmicas de la materia.

Permitió a los científicos determinar la temperatura del sistema resultante de la fusión de las estrellas.

El experimento también descubrió que la etapa final de la fusión entre dos estrellas de neutrones transforma la materia en un estado de densidad cercano al plasma quark-gluón que se pudo encontrar justo después del Big Bang.

Esta es otra prueba más de que el estudio de las estrellas de neutrones es, a pesar de su complejidad, permite comprender mejor algunos de los aspectos más misteriosos del Universo.

Referencia

Probing dense baryon-rich matter with virtual photons. The HADES Collaboration. Nature Physics (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0583-8
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21