Tendencias21
El campo magnético de Mercurio ha cambiado

El campo magnético de Mercurio ha cambiado

El campo magnético de Mercurio ha cambiado a lo largo del tiempo, si bien su evolución magnética ha sido muy distinta de la de la Tierra. Podría incluso haberse desplazado a lo largo de su eje, ha descubierto la ESA.

El campo magnético de Mercurio ha cambiado

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que la ubicación del campo magnético de Mercurio ha cambiado a lo largo del tiempo de manera sorprendente.

El nuevo estudio también sugiere que el legado magnético de Mercurio puede ser más complicado de lo que se pensaba. Al igual que sucede con la Tierra, Mercurio tiene un núcleo de metal líquido cuyo movimiento genera un campo magnético.

En nuestro planeta, los polos norte y sur magnéticos se desplazan entre 10 y 60 kilómetros al año, por lo que la orientación del campo magnético se ha invertido más de cien veces en sus 4.500 millones de años de historia.

La investigadora de la ESA Joana S. Oliveira empleó datos de la misión MESSENGER de la NASA, que orbitó Mercurio entre 2011 y 2015, para comprender mejor la historia magnética del planeta más cercano al Sol.

El lenguaje de las rocas

Los científicos utilizan las rocas para estudiar la evolución de los campos magnéticos planetarios. Resultan especialmente útiles las rocas volcánicas creadas por el enfriamiento de lava, así como las rocas que se funden durante grandes colisiones.

A medida que las rocas se enfrían, el material magnético contenido en ellas se alinea con el campo magnético del planeta en ese momento, preservando su dirección y posición como si fuera una instantánea.

Joana y sus colaboradores emplearon observaciones de cinco cráteres con irregularidades magnéticas. Se sospechaba que estos cráteres se habían formado en un momento en que la orientación del campo magnético del núcleo era distinta de la actual.

Los investigadores modelaron el antiguo campo magnético de Mercurio basándose en los datos de los cráteres para calcular las posibles ubicaciones de los polos en el pasado. Así descubrieron que los polos se encontraban lejos de la posición actual y que podrían haber cambiado a lo largo del tiempo.

Esperaban que los polos se acumulasen en dos puntos cercanos al eje rotacional de Mercurio, en los polos norte y sur del planeta. Sin embargo, los polos se hallaban distribuidos aleatoriamente y siempre se encontraban en el hemisferio meridional.

Polo trasladado

Los polos antiguos no se alinean con el actual polo norte magnético de Mercurio, ni con su sur geográfico, lo que indica que el campo magnético dipolar del planeta se ha trasladado.

Los resultados también sugieren que el planeta podría haberse desplazado a lo largo de su eje, en un evento denominado “deriva polar verdadera”, durante la cual cambia la ubicación geográfica de los polos norte y sur.

Aunque no es raro que cambie un campo planetario, los nuevos resultados refuerzan la idea de que la evolución magnética de Mercurio ha sido muy distinta de la de la Tierra.

Estudiar los campos magnéticos de otros planetas ayuda a los científicos a comprender cómo evolucionan los campos magnéticos, incluso en la Tierra. Observar el comportamiento de otros núcleos metálicos ayuda a los científicos a comprender más sobre la formación inicial y la maduración posterior de los planetas en el Sistema Solar.

Algunos planetas tienen núcleos líquidos metálicos. Los científicos generalmente creen que el campo magnético de un planeta proviene de los movimientos fluidos de su núcleo metálico. El campo magnético crea una magnetosfera que rodea el planeta. La magnetosfera de la Tierra bloquea mucha radiación cósmica y solar, permitiendo que exista vida.

Mercurio es el otro cuerpo en el Sistema Solar, además de la Tierra, que posee un núcleo fundido capaz de generar un campo magnético. Es el planeta más pequeño de su entorno y carece de satélites naturales, como Venus.

Referencia

Constraining the Early History of Mercury and Its Core Dynamo by Studying the Crustal Magnetic Field. Joana S. Oliveira et al. Journal of Geophysical Research,  30 July 2019. DOI:https://doi.org/10.1029/2019JE005938
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente