Tendencias21
El campo magnético de Mercurio ha cambiado

El campo magnético de Mercurio ha cambiado

El campo magnético de Mercurio ha cambiado a lo largo del tiempo, si bien su evolución magnética ha sido muy distinta de la de la Tierra. Podría incluso haberse desplazado a lo largo de su eje, ha descubierto la ESA.

El campo magnético de Mercurio ha cambiado

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que la ubicación del campo magnético de Mercurio ha cambiado a lo largo del tiempo de manera sorprendente.

El nuevo estudio también sugiere que el legado magnético de Mercurio puede ser más complicado de lo que se pensaba. Al igual que sucede con la Tierra, Mercurio tiene un núcleo de metal líquido cuyo movimiento genera un campo magnético.

En nuestro planeta, los polos norte y sur magnéticos se desplazan entre 10 y 60 kilómetros al año, por lo que la orientación del campo magnético se ha invertido más de cien veces en sus 4.500 millones de años de historia.

La investigadora de la ESA Joana S. Oliveira empleó datos de la misión MESSENGER de la NASA, que orbitó Mercurio entre 2011 y 2015, para comprender mejor la historia magnética del planeta más cercano al Sol.

El lenguaje de las rocas

Los científicos utilizan las rocas para estudiar la evolución de los campos magnéticos planetarios. Resultan especialmente útiles las rocas volcánicas creadas por el enfriamiento de lava, así como las rocas que se funden durante grandes colisiones.

A medida que las rocas se enfrían, el material magnético contenido en ellas se alinea con el campo magnético del planeta en ese momento, preservando su dirección y posición como si fuera una instantánea.

Joana y sus colaboradores emplearon observaciones de cinco cráteres con irregularidades magnéticas. Se sospechaba que estos cráteres se habían formado en un momento en que la orientación del campo magnético del núcleo era distinta de la actual.

Los investigadores modelaron el antiguo campo magnético de Mercurio basándose en los datos de los cráteres para calcular las posibles ubicaciones de los polos en el pasado. Así descubrieron que los polos se encontraban lejos de la posición actual y que podrían haber cambiado a lo largo del tiempo.

Esperaban que los polos se acumulasen en dos puntos cercanos al eje rotacional de Mercurio, en los polos norte y sur del planeta. Sin embargo, los polos se hallaban distribuidos aleatoriamente y siempre se encontraban en el hemisferio meridional.

Polo trasladado

Los polos antiguos no se alinean con el actual polo norte magnético de Mercurio, ni con su sur geográfico, lo que indica que el campo magnético dipolar del planeta se ha trasladado.

Los resultados también sugieren que el planeta podría haberse desplazado a lo largo de su eje, en un evento denominado “deriva polar verdadera”, durante la cual cambia la ubicación geográfica de los polos norte y sur.

Aunque no es raro que cambie un campo planetario, los nuevos resultados refuerzan la idea de que la evolución magnética de Mercurio ha sido muy distinta de la de la Tierra.

Estudiar los campos magnéticos de otros planetas ayuda a los científicos a comprender cómo evolucionan los campos magnéticos, incluso en la Tierra. Observar el comportamiento de otros núcleos metálicos ayuda a los científicos a comprender más sobre la formación inicial y la maduración posterior de los planetas en el Sistema Solar.

Algunos planetas tienen núcleos líquidos metálicos. Los científicos generalmente creen que el campo magnético de un planeta proviene de los movimientos fluidos de su núcleo metálico. El campo magnético crea una magnetosfera que rodea el planeta. La magnetosfera de la Tierra bloquea mucha radiación cósmica y solar, permitiendo que exista vida.

Mercurio es el otro cuerpo en el Sistema Solar, además de la Tierra, que posee un núcleo fundido capaz de generar un campo magnético. Es el planeta más pequeño de su entorno y carece de satélites naturales, como Venus.

Referencia

Constraining the Early History of Mercury and Its Core Dynamo by Studying the Crustal Magnetic Field. Joana S. Oliveira et al. Journal of Geophysical Research,  30 July 2019. DOI:https://doi.org/10.1029/2019JE005938
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21