Tendencias21

Reprograman células de la piel y las convierten en neuronas

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) ha conseguido convertir células de piel humana directamente en un tipo de neurona que normalmente se ve afectada por una terrible enfermedad neurodegenerativa: el Huntington. Los investigadores demostraron además que estas células convertidas pueden sobrevivir durante meses en el cerebro de ratones, funcionando como neuronas corrientes. El avance podría impulsar el desarrollo de una futura terapia contra esta enfermedad.

Reprograman células de la piel y las convierten en neuronas

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) ha descrito una forma de convertir células de piel humana directamente en un tipo específico de célula del cerebro, que se ven afectadas por la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo que en última instancia resulta fatal.

A diferencia de otras técnicas que convierten un tipo de célula en otro tipo, este nuevo proceso no pasa por una fase de células madre, evitando la producción de varios tipos de células, informan los autores del estudio en un comunicado de dicho centro.

Los investigadores demostraron además que estas células convertidas sobrevivieron al menos seis meses después de su inyección en el cerebro de ratones, y que se comportaron de manera similar a las células naturales del cerebro.

"Estas células trasplantadas no solo han sobrevivido en el cerebro del ratón, sino que además han mostrado propiedades funcionales similares a las de las células nativas", afirma el autor principal del trabajo, Andrew S. Yoo.

La receta de la transformación celular

Los científicos produjeron en concreto un tipo de células cerebrales llamadas neuronas espinosas medianas, que son importantes para el control del movimiento y que son las primeras que se ven afectadas por la enfermedad de Huntington, un trastorno genético heredado que causa movimientos involuntarios de los músculos y un deterioro cognitivo general, a partir de la mediana edad.

Los pacientes con esta afección viven alrededor de 20 años después de la aparición de los primeros síntomas, que empeoran progresivamente con el tiempo.

En la investigación se usaron células humanas adultas de la piel, en lugar de células de ratón, más comúnmente estudiadas, o células humanas en una etapa temprana de desarrollo. Para reprogramarlas, Yoo y sus colaboradores las ubicaron en un entorno que imitaba el ambiente de las células cerebrales.

Por trabajos anteriores, los investigadores sabían que la exposición de estas células a dos pequeñas moléculas de ARN podía convertirlas en una combinación de diferentes tipos de neuronas. En un estudio previo publicado en Nature, los científicos habían demostrado más concretamente que exponer dichas células a dos micro ARN (ARN monocatenarios, de una longitud de entre 21 y 25 nucleótidos, que tienen la capacidad de regular la expresión de otros genes mediante diversos procesos) llamados miR-9 y miR-124 alteraba el mecanismo que gobierna el funcionamiento del ADN celular.

Todo sucedió de la siguiente forma: En una célula de la piel, las instrucciones del ADN que pueden convertir dicha célula en una neurona -o en cualquier otro tipo de célula- permanecen sin ser usadas debido a que ese ADN permanece aislado, dentro de lo que se conoce como "empaquetamiento del ADN".

Lo que hacen estos micro RNAs es abrir ese empaquetamiento, para posibilitar que la información de ese ADN convierta a la célula de la piel en otra célula. Así, ese material genético antes enclaustrado puede permitir la expresión de los genes que regulan el desarrollo y la función de las neuronas, y transformar unas células en otras células.

En el presente estudio, además de exponer las células de la piel a esos micro RNAs los científicos enviaron señales químicas a las células de la piel en forma de factores de transcripción (proteínas que participa en la regulación de la transcripción del ADN), que se sabe están presentes en la parte del cerebro donde las neuronas espinosas medianas son comunes.

Posibles futuras terapias contra el Huntington

En este proceso, por tanto, según desciriben los investigadores: los micro RNAs hacen el trabajo duro, mientras que los factores de transcripción añadidos guían a las células de la piel hacia su conversión en un subtipo específico, en este caso, neuronas espinosas medianas.

Asimismo, los científicos creen que aplicando diferentes factores de transcripción o proteínas podrían producirse diferentes tipos de neuronas.

Yoo también explica que el estudio ha demostrado que los micro RNAs, y no los factores de transcripción, son el componente fundamental para la reprogramación general de las células humanas de la piel en neuronas, pues células de la piel expuestas solo a factores de transcripción, sin los micro RNAs, no se transformaron en células del cerebro.

Para estudiar las propiedades celulares asociadas con la enfermedad de Huntington, los investigadores ya están tomando células de la piel de pacientes con este trastorno y reprogramándolas como neuronas espinosas medianas con este nuevo enfoque. También planean inyectar células humanas reprogramadas sanas en ratones con un modelo de la enfermedad de Huntington, para ver si esto tiene algún efecto sobre sus síntomas.

En lo que respecta a posibles terapias para humanos, la posibilidad de convertir células humanas adultas podría permitir en un futuro usar las propias células de la piel de un paciente, fácilmente accesibles y sin peligro de rechazo por parte del sistema inmune.

Referencia bibliográfica:

Victor MB, Richner M, Hermanstyne TO, Ransdell JL, Sobieski C, Deng PY, Klyachko VA, Nerbonne JM, Yoo AS. Generation of human striatal neurons by microRNA-dependent direct conversion of fibroblasts. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.10.016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)