Tendencias21
República Centroafricana con nueva presidenta ¿y la misma crisis?

República Centroafricana con nueva presidenta ¿y la misma crisis?

La designación en República Centroafricana de Catherine Samba-Panza como presidenta de transición genera esperanzas en muchos de que pueda sofocar los conflictos étnicos. Pero analistas tienen sus dudas. Samba-Panza fue nombrada el lunes 20, en medio de episodios de violencia entre los rebeldes musulmanes Séléka y las milicias cristianas. “Como primera mujer jefa de Estado […]

El artículo República Centroafricana con nueva presidenta ¿y la misma crisis? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Desde que los rebeldes Séléka tomaron el poder en República Centroafricana en marzo de 2013, unas 200.000 personas fueron desplazadas por el conflicto. Crédito: EU/ECHO/M.Morzaria/cc by 2.0

Desde que los rebeldes Séléka tomaron el poder en República Centroafricana en marzo de 2013, unas 200.000 personas fueron desplazadas por el conflicto. Crédito: EU/ECHO/M.Morzaria/cc by 2.0

Por Bryant Harris
WASHINGTON, Jan 23 2014 (IPS)

La designación en República Centroafricana de Catherine Samba-Panza como presidenta de transición genera esperanzas en muchos de que pueda sofocar los conflictos étnicos. Pero analistas tienen sus dudas.

Samba-Panza fue nombrada el lunes 20, en medio de episodios de violencia entre los rebeldes musulmanes Séléka y las milicias cristianas.

“Como primera mujer jefa de Estado de la República Centroafricana desde la independencia del país, y con sus antecedentes especiales en materia de trabajo por los derechos humanos y mediación, tiene una oportunidad única de hacer avanzar el proceso de transición política, de unificar a todas las partes para poner fin a la violencia, y de guiar a su país hacia elecciones no más tarde que febrero de 2015”, dijo el martes 21 el secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, John Kerry.

Sin embargo, algunos analistas en Washington dudan que el nombramiento de la nueva presidenta ofrezca una renovada oportunidad para la paz.

“Hay una elite depredadora que ha exprimido en gran medida país”, dijo J. Peter Pham, director del Centro de África en el Consejo Atlántico, un grupo de expertos con sede en Washington, en diálogo con IPS.

“Lamentablemente acaban de elegir a una integrante de esa elite para ser la jefa de Estado interina”, añadió.

Aunque Samba-Panza es cristiana, disfruta de vínculos cercanos con su antecesor, Michel Djotodia.

“Ella es una de los políticos cristianos que se han alineado con los Séléka”, dijo Pham.

Djotodia había designado en forma directa a Samba-Panza como alcaldesa de Bangui, la capital, en abril, poco después de llegar a la Presidencia.

Pero el nombramiento como presidenta interina fue hecho en el seno del Consejo Nacional de Transición, integrado por miembros nombrados exclusivamente por Djotodia.

Pham cree que una Presidencia de Samba-Panza plantea dudas sobre el compromiso a largo plazo de la comunidad internacional para con la República Centroafricana.

“En la comunidad internacional no hay interés, así que no existe un plan a largo plazo para la misión” de paz de la Unión Africana y de Francia en este país, dijo. “Por tanto, me temo que lo que estamos viendo en realidad es que se presenta esta designación de la forma más positiva posible y se la usa para cubrir una retirada ignominiosa”.

Por el momento, Estados Unidos sigue enviando asistencia financiera para aliviar la crisis. El lunes 20, Washington anunció un paquete adicional de alivio de 30 millones de dólares, lo que lleva el total del aporte estadounidense para con los esfuerzos humanitarios en República Centroafricana a aproximadamente 45 millones de dólares.

Eso se suma a los 101 millones de dólares destinados a restablecer la seguridad y 7,5 millones de dólares para apoyar los esfuerzos de reconciliación.

“La quinta parte de Bangui vive ahora en un campamento vasto y miserable, mientras los ciudadanos aterrorizados buscan seguridad (para protegerse) de la violencia y los saqueos”, dijo el lunes Nancy Lindborg, funcionaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), tras un viaje de dos días a la República Centroafricana.

“El gobierno de Estados Unidos ha intensificado urgentemente nuestra asistencia para ayudar a entregar alimentos vitales, agua y ayuda médica a los más de 2,6 millones de mujeres, niños y hombres que los necesitan con urgencia en todo el país”, añadió.

Violencia sectaria

La actual crisis estalló en la República Centroafricana cuando los rebeldes Séléka tomaron el control de Bangui, derrocando al entonces presidente François Bozizé e instaurando a Djotodia en abril.

“Desde que los Séléka tomaron el poder en marzo han desatado una ola de matanzas, quemando aldeas enteras, saqueando y atacando brutalmente a civiles a gran escala”, dijo Philippe Bolopion, director en la Organización de las Naciones unidas (ONU) de Human Rights Watch (HRW), en diálogo con IPS.

“Descienden sobre una aldea, matan a algunas personas, expulsan a todos de sus casas, saquean todo lo que pueden, queman las viviendas y se van”, explicó.

Djotodia intentó disolver a los Séléka para frenar sus crímenes de guerra y ataques contra civiles.

“A fines de septiembre, Djotodia decidió que echaría (a los Séléka) porque se estaban saliendo de control, y fue entonces que las cosas fueron cuesta abajo”, dijo Pham. “Los echó, pero ellos no tenían ningún lugar al que ir, y él nunca contó con la lealtad del pueblo que lo había impulsado”.

Los Séléka continúan operando fuera del control del gobierno y toman por blanco a civiles, lo que ha generado enfrentamientos con las milicias predominantemente cristianas. Aunque Bozizé creó inicialmente estas milicias, conocidas como “antibalaka” para combatir el pandillaje, las mismas empezaron a responder a los abusos de Séléka contra los cristianos con ataques similares contra los musulmanes, haciendo escalar rápidamente la violencia.

“Ellos tomaron por blanco a civiles musulmanes solo porque son musulmanes. Sus ataques son tan brutales y feroces como los de Séléka”, dijo Bolopion, de HRW. “Cuando estuve en República Centroafricana en noviembre hablé con un aldeano musulmán que describió cómo las antibalaka llegaron a su casa en la mañana para sacar a sus nietos, hijos y dos esposas y los degollaron a todos”.

Aunque el conflicto en República Centroafricana parece ser puramente religioso a primera vista, la designación de una cristiana a la Presidencia por parte de otras personas seleccionadas por el musulmán Djotodia indica que el conflicto tiene sus matices. Pham sostiene que la violencia es en realidad étnica.

“La elite política nunca tuvo a la religión como motivo de divisiones, así que esa no es realmente una fuente de conflicto”, dijo. “No se trata de un conflicto religioso, sino que la religión marca a los grupos étnicos”.

Los propios Séléka incluso han matado a musulmanes que vivían en áreas de mayoría cristiana.

Las tensiones entre los Séléka y los antibalaka llegaron a su punto de ebullición en diciembre, cuando los enfrentamientos entre los dos grupos y sus ataques contra civiles aumentaron drásticamente. Aunque Djotodia renunció el 10 de enero, en un intento de aliviar el caos, la violencia continúa despertando temores de que se produzca genocidio.

“La situación no se ha estabilizado en absoluto en el terreno, y nos preocupan mucho las represalias masivas contra la población musulmana ahora que los Séléka están en fuga”, dijo Bolopion. “Justo ahora, el país está al borde de la anarquía total”.

Una solución de dos vías

Al continuar la violencia, analistas presentan propuestas para ayudar a poner fin al conflicto.

“Pensamos que se necesita un enfoque de dos vías”, explicó Bolopion. “Una vía es impulsar la capacidad del poder civil en el terreno. Pero también debemos trabajar en muchas tareas para reconstruir el país, como la solución a más largo plazo de reconstruir el ejército, el sistema judicial y la función básica de administración”.

Actualmente, Francia tiene 1.600 efectivos en República Centroafricana, mientras que se prevé que la Unión Europea ofrezca 500 más.

“Necesitan toda la ayuda que puedan recibir, porque es muy difícil”, dijo Bolopion.

Pham señaló que la ONU autorizó una fuerza de hasta 10.000 soldados, pero destacó que hasta ahora no se materializó ni cerca de esa cantidad. “Lo que vemos en República Centroafricana es simplemente la evaporación de las pocas instituciones que existían”, dijo.

Artículos relacionados

El artículo República Centroafricana con nueva presidenta ¿y la misma crisis? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/republica-centr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21