Tendencias21

Restauran el movimiento de las extremidades de primates paralizados

Usando una interfaz inalámbrica que restablece la comunicación entre el cerebro y la región de la médula espinal dañada, un equipo internacional de científicos ha conseguido que dos macacos recuperasen el control de una pierna paralizada a los seis días de haber sufrido una lesión medular.

Restauran el movimiento de las extremidades de primates paralizados

Dos macacos reshus, cada uno con una pierna paralizada por una lesión parcial de la médula espinal, han recuperado el control de la extremidad gracias a una interfaz inalámbrica que restablece la comunicación entre el cerebro y la región dañada de la médula. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

El sistema ha sido desarrollado por un equipo de la Escuela Politécnica Federal (EPFL), en Lausana (Suiza), en colaboración con la firma Medtronic (Irlanda) y otras instituciones de Europa y EE UU.

El dispositivo decodifica las órdenes cerebrales necesarias para caminar y transmite esta información a la médula espinal a través de electrodos. De esta manera, con una estimulación eléctrica de pocos voltios aplicada en lugares precisos de la médula espinal, se modulan las redes neuronales encargadas de activar los músculos de las piernas durante la locomoción.

Sistema inalámbrico implantable

Según detalla Grégoire Courtine, neurólogo de EPFL que lidera el proyecto, “desarrollamos un sistema inalámbrico implantable que funciona en tiempo real y permite que el primate se pueda mover sin las restricciones de los cables. Desciframos las señales cerebrales que codifican movimientos de flexión y extensión de la pierna con un algoritmo matemático.

Después, utilizamos esas señales para estimular puntos concretos en la médula”.
Ambos primates recuperaron el control de su pierna paralizada después de la activación de la interfaz cerebro-médula. La interfaz también debería funcionar para lesiones más graves, según los científicos, con la ayuda de agentes farmacológicos.

«Los dos primates fueron capaces de caminar inmediatamente una vez que la interfaz fue activada sin necesidad de fisioterapia o entrenamiento alguno», dice el neurocientífico Erwan Bezard, de la Universidad de Burdeos, que supervisó los experimentos.

Por su parte, Courtine destaca que “esta es la primera vez que la neurotecnología restaura la locomoción en primates. Pero quedan  muchos desafíos por delante y pueden trascurrir varios años antes de que todos los componentes de esta intervención puedan ser probados en personas», advierte. Este investigador lideró en 2012 un proyecto que permitió que ratas paralizadas volvieran a caminar mediante el uso de un arnés robótico y un tratamiento electroquímico.

Ensayos clínicos

“El vínculo entre la decodificación del cerebro y la estimulación de la médula espinal es completamente nuevo», comenta la neurocirujana Jocelyne Bloch, del Hospital Universitario de Lausana, que fue la encargada de colocar quirúrgicamente los implantes en el cerebro y la médula de los primates.

«En el futuro, puedo imaginar a pacientes paralizados recuperando el movimiento de sus piernas gracias a la interfaz cerebro-médula”, añade.

En colaboración con EPFL, Bloch acaba de comenzar un estudio clínico de viabilidad con ocho pacientes que evalúa el potencial terapéutico de esta tecnología de estimulación de la médula espinal –por el momento sin usar el implante cerebral– para mejorar la habilidad de caminar en personas con lesión parcial de la médula espinal que afecta a los miembros inferiores.

Referencia bibliográfica:

Grégoire Courtine et al. A brain–spine interface alleviating gait deficits after spinal cord injury in primates. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature20118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21