Tendencias21

La mitocondria, clave en el proceso de formación de la memoria

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que la mitocondria tiene un papel fundamental en la pérdida de memoria asociada al consumo agudo de cannabinoides. Cuando en este orgánulo celular se activa el receptor CB1, se producen algunos desajustes que se traducen en la dificultad para recordar, entre otros efectos. La investigación, publicada hoy en la revista «Nature» y en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas.

La mitocondria, clave en el proceso de formación de la memoria

“El principal descubrimiento de este trabajo es haber identificado el papel de la mitocondria en los procesos de formación de la memoria”, afirma María Luz López Rodríguez, catedrática del departamento de Química Orgánica I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En un estudio publicado en la revista Nature y dirigido por Giovanni Marsicano, científico de la Universidad de Burdeos y del INSERM (Francia), la investigadora y un equipo de científicos de Francia, Italia, Canadá y España han averiguado que el receptor de cannabinoides CB1 localizado en la mitocondria tiene un papel clave en el proceso de amnesia asociado a la activación de este receptor, que se produce tras un consumo agudo de cannabinoides.

En una investigación anterior, López Rodríguez y Marsicano concluyeron que el receptor CB1, además de localizarse en la membrana plasmática –rodeando a toda la célula–, también se ubicaba en la mitocondria, un orgánulo cuya principal función es producir la energía que la célula necesita.

“En este nuevo trabajo hemos descubierto que el receptor CB1 mitocondrial, y no el localizado en la membrana plasmática, es el responsable de los efectos negativos relacionados con la pérdida de memoria asociada a la activación del receptor”, mantiene la profesora López Rodríguez.

Para llegar a esta conclusión los científicos han desarrollado una versión modificada del receptor que no se localiza en la mitocondria. Así, las células programadas para expresar esta variante del receptor presentaron este solo en la membrana plasmática y no en la mitocondria.

Con el modelo, los investigadores han descubierto que al estimular al CB1 localizado exclusivamente en la membrana celular no se producían alteraciones en la memoria.

Similares a los analgésicos

Los efectos clásicos de catalepsia, inmovilidad y amnesia relacionados con el consumo de cannabinoides surgen porque estos compuestos del cannabis activan el receptor CB1. A pesar de tener efectos analgésicos, el hecho de que también lleve aparejados daños secundarios ha frenado el desarrollo de fármacos que lo estimulen.

En opinión de los investigadores, los resultados del estudio podrían tener implicaciones terapéuticas para tratar determinados trastornos cerebrales. “El desarrollo de compuestos capaces de activar el receptor CB1 de la membrana plasmática, pero que no puedan entrar dentro de la célula, permitiría obtener nuevos fármacos con efecto analgésico, sin producir efectos negativos como alteraciones en la memoria”, indica la investigadora.

En el trabajo también han participado la Universidad de Moncton (Canadá), IMG Pharma Biotech, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Catania (Italia).

Referencia bibliográfica:

Etienne Hebert-Chatelain, Tifany Desprez, Román Serrat, Luigi Bellocchio, Edgar Soria-Gomez, Arnau Busquets-Garcia, Antonio Christian Pagano Zottola, Anna Delamarre, Astrid Cannich, Peggy Vincent, Marjorie Varilh, Laurie M. Robin, Geoffrey Terral, Mª Dolores García-Fernández, Michelangelo Colavita, Wilfrid Mazier, Filippo Drago, Nagore Puente, Leire Reguero, Izaskun Elezgarai, Jean-William Dupuy, Daniela Cota, Maria-Luz Lopez-Rodriguez, Gabriel Barreda-Gómez, Federico Massa, Pedro Grandes, Giovanni Bénard y Giovanni Marsicano. A Cannabinoid Link Between Mitochondria and Memory. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature20127.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21