Tendencias21
Restauran la plasticidad cerebral en ratones adultos a través de conexiones neuronales

Restauran la plasticidad cerebral en ratones adultos a través de conexiones neuronales

Una investigación en ratones revela un nuevo mecanismo molecular esencial para la maduración del cerebro. El descubrimiento será útil para restaurar la plasticidad en cerebros envejecidos.

Restauran la plasticidad cerebral en ratones adultos a través de conexiones neuronales

Neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts, en Massachusetts (Estados Unidos) han descubierto una molécula esencial para la maduración de la función cerebral.

 

La investigación, realizada en colaboración con neurólogos de la Universidad de Yale, aborda por primera vez una molécula específica del cerebro, que actúa en un solo tipo de conexión neuronal para modular la función cerebral. Esto restaura la capacidad del cerebro para volver a reorganizarse, conocida como plasticidad neuronal.

 

Esta investigación en ratones podría mejorar la comprensión y el tratamiento de enfermedades humanas como los trastornos del espectro autista y los accidentes cerebrovasculares.

 

Moléculas involucradas en la plasticidad

 

El cerebro humano es muy plástico durante la infancia, y todos los mamíferos jóvenes tienen un «período crítico» en el que diferentes áreas de su cerebro pueden remodelar las conexiones neuronales en respuesta a estímulos externos. La interrupción de esta secuencia precisa de desarrollo da como resultado un daño grave: las condiciones como el autismo pueden ser la consecuencia de períodos críticos interrumpidos.

 

“Se sabe desde hace un tiempo que la maduración de las neuronas inhibitorias en el cerebro controla el inicio de la plasticidad del período crítico, pero se desconoce cómo esta plasticidad disminuye a medida que el cerebro madura”, explica la investigadora Adema Ribic en un comunicado. «Tenemos pruebas de que un conjunto de moléculas llamadas SynCAM pueden estar involucradas en este proceso, por lo que decidimos profundizar en esas moléculas específicas».

 

El estudio se centró en la corteza visual, la parte del cerebro responsable del procesamiento de escenas visuales, en la que se ha examinado la plasticidad en muchas especies.

 

Usando herramientas virales avanzadas y técnicas electrofisiológicas, los investigadores pudieron medir la actividad de las neuronas en ratones despiertos que respondían libremente a los estímulos visuales. Descubrieron que la eliminación de la molécula SynCAM 1 del cerebro aumentaba la plasticidad en la corteza visual de ratones jóvenes y adultos.

Restauran la plasticidad cerebral en ratones adultos a través de conexiones neuronales

Una investigación adicional observó que la SynCAM 1 controla un tipo muy específico de conexión neuronal (sinapsis). Se descubrió que la molécula era necesaria para la formación de sinapsis de largo alcance entre el tálamo y las neuronas inhibitorias.

 

Ribic compara las neuronas inhibitorias con un dial que controla cuándo puede ocurrir la plasticidad cerebral. La plasticidad es necesaria durante el desarrollo temprano, ya que madura la función de diferentes áreas del cerebro. Moléculas como la SynCAM 1 “añaden” la función de maduración.

 

Nuevos y mejores tratamientos

 

«Nuestro estudio identificó un mecanismo fundamental que controla la plasticidad cerebral. Podemos demostrar que un proceso en el cerebro adulto suprime activamente la plasticidad», señala el autor principal del estudio, Thomas Biederer.

 

El profesor añade que «la capacidad limitada del cerebro maduro para cambiar no es simplemente una consecuencia de la edad, sino que se aplica directamente mediante el mecanismo SynCAM 1”. Esto permite dirigir la investigación al mecanismo para reabrir la plasticidad en el cerebro maduro, lo que podría ser relevante para tratar trastornos como el autismo.

 

El enfoque más preciso de esta investigación permitirá buscar tratamientos con menos efectos secundarios que los actuales. «Los antidepresivos pueden restaurar la plasticidad, pero también tienen muchos otros efectos», señala Ribic, quien observó que más plasticidad no siempre es mejor. “Nuestro estudio encontró una manera de aumentar la plasticidad de una manera muy controlada, tanto espacial como temporalmente».

 

Combinado con los últimos enfoques en la manipulación genética, este puede ser un nuevo camino para abordar los trastornos infantiles y las lesiones cerebrales en adultos.

 

Aún queda por determinar si este mecanismo de plasticidad funcionará tanto en humanos como en ratones y se puede activar repetidamente. Si bien hay grandes diferencias entre los roedores y los humanos, los estudios en múltiples especies sugieren que los mecanismos generales de plasticidad son similares.

Referencia

 
Synapse-Selective Control of Cortical Maturation and Plasticity by Parvalbumin-Autonomous Action of SynCAM 1. A. Ribic et al. Cell Reports, 8 January 2019. DOI: doi.org/10.1016/j.celrep.2018.12.069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21