Tendencias21
Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Crean por primera vez células artificiales capaces de reproducir las conexiones celulares de organismos vivos. El desarrollo de sistemas sintéticos como este permite a los científicos investigar cuestiones fundamentales sobre los orígenes de la vida.

Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Friedrich Simmel y Aurore Dupin, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM), en Alemania, han creado por primera vez ensamblajes de células artificiales que pueden comunicarse entre sí. Las células, separadas por membranas grasas, intercambian pequeñas moléculas de señalización química para desencadenar reacciones más complejas, como la producción de ARN y otras proteínas.
 

Científicos de todo el mundo están trabajando en la creación de sistemas artificiales similares a las células que imitan el comportamiento de los organismos vivos. Simmel y Dupin han creado por primera vez esos ensamblajes en células artificiales en una disposición espacial fija. Lo más destacado es que las células son capaces de comunicarse entre sí.
 

«Nuestro sistema es un primer paso hacia materiales biológicos sintéticos similares a tejidos que exhiben un comportamiento espacial y temporal complejo, en el que las células individuales se especializan y se diferencian, al igual que los organismos biológicos», explica Simmel, profesor de Física de Biosistemas Sintéticos, en un comunicado.
 

Expresión genética en una estructura fija
 

Los geles o pequeñas gotas de emulsión encapsuladas en membranas finas de grasa o polímeros sirven como bloques de construcción básicos para las células artificiales. Dentro de estas unidades, de 10 a 100 micrómetros, las reacciones químicas y bioquímicas pueden desarrollarse sin inhibiciones.
 

El equipo de investigación utilizó gotitas encerradas por membranas lipídicas y las unió en estructuras multicelulares artificiales llamadas «microtejidos». Las soluciones de reacción bioquímica utilizadas en las gotitas pueden producir ARN y proteínas, lo que da a las células un tipo de capacidad de expresión génica.
 

Intercambio de señales y diferenciación espacial de las células
 

Las nuevas células artificiales también pueden intercambiarse pequeñas «moléculas de señal» a través de sus membranas o canales de proteínas incorporados en las membranas. Esto les permite unirse temporal y espacialmente entre sí. Los sistemas se vuelven dinámicos, como en la vida real.
 

Los impulsos químicos se propagan a través de las estructuras celulares y transmiten información. Las señales también pueden actuar como disparadores, permitiendo que las células inicialmente idénticas se desarrollen de manera diferente. «Nuestro sistema es el primer ejemplo de un sistema multicelular en el que las células artificiales con expresión génica tienen una disposición fija y se acoplan a través de señales químicas. De esta forma, logramos una forma de diferenciación espacial», explica Simmel.

Modelos sintéticos y fábricas de biomoléculas
 

El desarrollo de este tipo de sistemas sintéticos es importante, ya que permite a los científicos investigar cuestiones fundamentales sobre los orígenes de la vida en un modelo. Los organismos complejos solo fueron posibles después de que las células se especializaran y distribuyeran el trabajo entre las células cooperantes. Cómo surgió esto es una de las preguntas más fascinantes en la investigación básica.
 

Usando un kit de construcción modular de sistemas celulares hechos a medida, los investigadores esperan simular varias propiedades de los sistemas biológicos en el futuro. La idea es que las células reaccionen a su entorno y aprendan a actuar de forma independiente.
 

A largo plazo, los conjuntos de células artificiales se podrán implementar como mini-fábricas para producir biomoléculas específicas, o como pequeños sensores de micro-robot que procesen información y se adapten a sus entornos.
 

Impresoras 3D

Simmel y Dupin ensamblan sus sistemas celulares manualmente usando micromanipuladores. Sin embargo, en el futuro, planean cooperar con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich para construir metódicamente sistemas más grandes y más realistas utilizando la tecnología de impresión 3D.
 

Referencia

Signalling and differentiation in emulsion-based multi-compartmentalized in vitro gene circuits. A. Dupin, F. C. Simmel. Nature Chemistry, volume, 26 November 2018. DOI: doi.org/10.1038/s41557-018-0174-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21