Tendencias21
Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Crean por primera vez células artificiales capaces de reproducir las conexiones celulares de organismos vivos. El desarrollo de sistemas sintéticos como este permite a los científicos investigar cuestiones fundamentales sobre los orígenes de la vida.

Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí

Friedrich Simmel y Aurore Dupin, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM), en Alemania, han creado por primera vez ensamblajes de células artificiales que pueden comunicarse entre sí. Las células, separadas por membranas grasas, intercambian pequeñas moléculas de señalización química para desencadenar reacciones más complejas, como la producción de ARN y otras proteínas.
 

Científicos de todo el mundo están trabajando en la creación de sistemas artificiales similares a las células que imitan el comportamiento de los organismos vivos. Simmel y Dupin han creado por primera vez esos ensamblajes en células artificiales en una disposición espacial fija. Lo más destacado es que las células son capaces de comunicarse entre sí.
 

«Nuestro sistema es un primer paso hacia materiales biológicos sintéticos similares a tejidos que exhiben un comportamiento espacial y temporal complejo, en el que las células individuales se especializan y se diferencian, al igual que los organismos biológicos», explica Simmel, profesor de Física de Biosistemas Sintéticos, en un comunicado.
 

Expresión genética en una estructura fija
 

Los geles o pequeñas gotas de emulsión encapsuladas en membranas finas de grasa o polímeros sirven como bloques de construcción básicos para las células artificiales. Dentro de estas unidades, de 10 a 100 micrómetros, las reacciones químicas y bioquímicas pueden desarrollarse sin inhibiciones.
 

El equipo de investigación utilizó gotitas encerradas por membranas lipídicas y las unió en estructuras multicelulares artificiales llamadas «microtejidos». Las soluciones de reacción bioquímica utilizadas en las gotitas pueden producir ARN y proteínas, lo que da a las células un tipo de capacidad de expresión génica.
 

Intercambio de señales y diferenciación espacial de las células
 

Las nuevas células artificiales también pueden intercambiarse pequeñas «moléculas de señal» a través de sus membranas o canales de proteínas incorporados en las membranas. Esto les permite unirse temporal y espacialmente entre sí. Los sistemas se vuelven dinámicos, como en la vida real.
 

Los impulsos químicos se propagan a través de las estructuras celulares y transmiten información. Las señales también pueden actuar como disparadores, permitiendo que las células inicialmente idénticas se desarrollen de manera diferente. «Nuestro sistema es el primer ejemplo de un sistema multicelular en el que las células artificiales con expresión génica tienen una disposición fija y se acoplan a través de señales químicas. De esta forma, logramos una forma de diferenciación espacial», explica Simmel.

Modelos sintéticos y fábricas de biomoléculas
 

El desarrollo de este tipo de sistemas sintéticos es importante, ya que permite a los científicos investigar cuestiones fundamentales sobre los orígenes de la vida en un modelo. Los organismos complejos solo fueron posibles después de que las células se especializaran y distribuyeran el trabajo entre las células cooperantes. Cómo surgió esto es una de las preguntas más fascinantes en la investigación básica.
 

Usando un kit de construcción modular de sistemas celulares hechos a medida, los investigadores esperan simular varias propiedades de los sistemas biológicos en el futuro. La idea es que las células reaccionen a su entorno y aprendan a actuar de forma independiente.
 

A largo plazo, los conjuntos de células artificiales se podrán implementar como mini-fábricas para producir biomoléculas específicas, o como pequeños sensores de micro-robot que procesen información y se adapten a sus entornos.
 

Impresoras 3D

Simmel y Dupin ensamblan sus sistemas celulares manualmente usando micromanipuladores. Sin embargo, en el futuro, planean cooperar con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich para construir metódicamente sistemas más grandes y más realistas utilizando la tecnología de impresión 3D.
 

Referencia

Signalling and differentiation in emulsion-based multi-compartmentalized in vitro gene circuits. A. Dupin, F. C. Simmel. Nature Chemistry, volume, 26 November 2018. DOI: doi.org/10.1038/s41557-018-0174-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente